COLOMBIA: Comenzó el trazado del camino a la paz

El gobierno de Colombia y las insurgentes FARC iniciaron hoy negociaciones formales para poner fin a más de tres décadas de conflicto armado, mientras millones de manifestantes pedían en 850 municipios el cese al fuego y el respeto a sus derechos.

En el acto de comienzo de las negociaciones, el gobierno expresó su intención de discutir hasta el final con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) una agenda de 12 puntos para la paz, sean cuales fueren las dificultades del proceso.

Las autoridades instaron también a las FARC, la organización gurrillera más antigua de América Latina, a "contribuir" para que el proceso sea exitoso.

La mesa de negociaciones se instaló en el sudocciental municipio de Uribe, que hasta 1990 estuvo controlado por las FARC, y se instalación siguió a nueve meses de un diálogo con altibajos entre las partes, pero que, según algunos analistas, la guerrilla se fortaleció.

El comisonado presidencial de paz, Víctor Ricardo y Raúl Reyes, de la cúpula de las FARC, fueron los encargados de formalizar la negociación.

Ricardo pidió en su discurso a la guerrilla que considere la posibilidad del cese al fuego, y a los colombianos que esperen con paciencia el resultado de un proceso que será "largo y difícil".

A su vez, Reyes pidió al gobierno "compromisos serios" para realizar programas "significativos en inversión social" y medidas económicas políticas "que solucionen en un corto plazo el problema del desempleo, la cascada de impuestos y las carencias en salud, educación y vivienda"

Los rebeldes pidieron también apoyo para llevar a cabo programas de erradicación de cultivos ilícitos en el sudeste y una ley permanente de canje de prisioneros para la liberación de 500 policías y soldados que tiene en su poder y de 400 guerrilleros presos en las cárceles del país.

Mientras, cerca de 12 millones de colombianos, convocados por unas 200 organizaciones nacionales y extranjeras, se manifestaban en pueblos y ciudades contra todas las formas de violencia con la consigna de "No más".

La mayor concentración se registró en el Parque Simón Bolivar, en el nororiente de Bogotá, donde se reunieron cerca de 600.000 personas. Marchas por la paz en Colombia se realizaron también en varios países latinoamericanos y de otras regiones.

La marcha milllones de personas demuestra que la sociedad colombiana despierta de "la apatía, de la indiferencia y del temor" dijo Francisco Santos, presidente de País Libre, una de las organizaciones convocantes, al hablar en el Parque Simón Bolvívar.

Se ha alcanzado "un punto de no retorno" para los colombianos que quieren construír un "país mejor", dijo afirmó Santos.

Las negociaciones comenzadas este domingo en Uribe son el primer paso hacia la paz, pero eso no es sufiente y los manifestantes también piden "que cesen el fuego, los secuestros, los asesinatos, las masacres y demás violaciones a los derechos humanos", agregó.

Entre los participantes en las marchas en Colombia se contaron familiares de los cerca de 700 personas que, según los organismos de seguridad, siguen cautivas de los grupos guerrilleros.

También se manifestaron familiares de los desaparecidos y estudiantes, sindicalistas y organizaciones sociales, populares y religiosas.

Para Darío Fajardo, docente de la etatal Universidad Nacional, la jornada de movilizaciones de este domingo "puede ser un componente fundamental" en el proceso de negociaciones que se ha iniciado.

Fajardo dijo a IPS que no será suficiente "salir a las calles y dar una serie de señales" si el conjunto de la sociedad no se pronuncia también contra los problemas de desempleo y de la concentración de la propiedad.

Al cierre del primer semestre de este año, el desempleo era de 20 por ciento y, según diversos estudios, la riqueza está concentrada en menos de cinco por ciento de los 37 millones de colombianos.

Las negociaciones formales entre las FARC y el gobierno son la reanudación de un diálogo de paz interrumpido hace siete años, cuando gobernaba César Gaviria (1990-1994).

Para Horacio Duque, presidente de la Fundación Participación Civil, si bien los resultados de la negociación de paz que ha iniciado el gobierno son aún impredecibles, algunos elementos autorizan a decir que se trata de un proceso más sólido que los anteriores.

El gobierno de Gaviria negoció con la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolivar, que estaba intengrada por las FARC, por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla, y por el pequeño Ejército Popular de Liberación (EPL).

Duque destacó la participación en esta nueva tentativa de poner fin a la guerra de la sociedad civil, cuya presencia crea un más favorable para el diálogo y los acuerdos y para "desactivar los factores que alimentan la violencia política".

En su opinión, la negociación debe llevar a reformas económicas, sociales y políticas para "la construcción de un nuevo orden democrático" en el que puedan expresarse todas las tendencias sociales.

Otros analistas señalan que el conflicto interno, que ha sido costoso y sangriento, no está aislado, y para resolverlo se necesita el concurso y la voluntad de apoyo de la comunidad internacional, tanto en lo económico como para garantizar los eventuales acuerdos.

Este domingo se efectuaron también marchas por la paz en Colombia en cuatro ciudades de Estados Unidos y en Francia, Canadá, Suiza, Rusia, Nueva Zelandaa, Venezuela, Ecuador, Mexico Perú y Uruguay.

Así mismo, personalidades colombianas enviaron al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Kofi Annan, una carta para indicarle formas en que la comunidad internacional puede contribuir con el proceso colombiano.

Los firmantes pidieron a Annan fortalecer la oficina de la ONU en Bogotá en el tema de derechos humanos y designar un relator especial o un delegado personal que haga "un diagnóstico independiente" de la grave situación colombiana.

La carta lleva 30 firmas, entre ellas la de la ex candidata presidencial Nohemí Sanín, los ex ministros Rafael y Rodrigo Pardo, el director del diario El Tiempo, Enrique Santos, y los académicos Francisco Leal, Eduardo Pizarro, Orlando Fals-Borda y Juan Tokatlián. (FIN/IPS/yf/ff/ip hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe