EEUU: Casi 11 millones de habitantes nacieron en América Latina

Casi 10 por ciento de los habitantes de Estados Unidos nacieron en otro país, y de ellos 42 por ciento son hispanos, según datos divulgados hoy por la Oficina del Censo.

Unos 25,2 millones de residentes nacieron en el extranjero, registrándose un aumento de más de cinco millones desde 1990.

En conjunto, los ciudadanos nacidos en el extranjero representan 9,3 por ciento de los 280 millones de habitantes de Estados Unidos, el porcentaje más alto desde 1980, cuando 14,2 por ciento del total habían nacido en el extranjero, la mayoría en Europa.

A diferencia de entonces, la mayoría de los nuevos inmigrantes proceden de países en desarrollo, en particular de América Latina y Asia.

El número de inmigrantes hispanos pasó de ocho millones a 10,7 millones en los últimos ocho años, según el nuevo informe de la Oficina del Censo. Los nacidos en América Latina representan 42 por ciento de los habitantes nacidos en el extranjero.

El aumento del número de inmigrantes de Asia y de las islas del Pacífico también es notable. Según el informe, hay unos 6,4 millones de residentes originarios de esas regiones, en comparación con 4.1 millones en 1990.

Los habitantes nacidos en Africa, cuyo número aumentó de 1,7 millones a 2,4 millones, son la población inmigrante de más rápido crecimiento del país.

Las nuevas cifras brindan información sobre la cambiante demografía de Estados Unidos. Debido a los cambios en la ley de inmigración en los últimos 20 años y a las altas tasas de fertilidad de los grupos inmigrantes, la población es cada vez menos europea.

El grupo de investigación demográfica Oficina de Referencia de Población (PRB) predijo en su informe titulado "Inmigración a Estados Unidos" que la población blanca no hispana, que representa alrededor de 72 por ciento del total, descenderá a 62 por ciento en el 2025 y a 53 por ciento en el 2050.

Mientras el porcentaje de la población afroestadounidense aumentará sólo dos por ciento (de 12 a 14 por ciento) en el mismo período, la población asiática se duplicará y la hispana pasará de 11 a 24 por ciento en el 2050.

En las proyecciones divulgadas en agosto, la PRB calculó que habría 26,3 millones de personas nacidas en el extranjero en Estados Unidos en 1998, superando en apenas un millón la cifra de la Oficina del Censo.

El porcentaje más bajo de residentes nacidos en el extranjero según la Oficina del Censo se registró en 1970, cuando constituían sólo 4,7 por ciento de la población total de 193,6 millones de habitantes.

Los cambios en las leyes de inmigración durante la década del 80 generaron un gran aumento de residentes nacidos en el extranjero.

Estos cambios incluyeron la ampliación de la definición de refugiados elegibles para recibir asilo, la amnistía a inmigrantes ilegales y el aumento del número de visas que se emiten por año a los parientes cercanos de ciudadanos estadounidenses y a extranjeros con capacitación especial, según la PRB.

Aunque la recesión económica contribuyó a que aumentara el sentimiento contra los inmigrantes a principios de los años 90, no se adoptaron leyes que detuvieran el flujo de inmigrantes, que superó los 700.000 por año durante esa década.

Casi dos tercios de la población nacida en el extranjero ingresó al país desde 1980, y 82 por ciento desde 1970, según la PRB.

La Oficina del Censo prevé actualmente un flujo neto de 820.000 inmigrantes legales e ilegales por año durante los próximos 25 años.

Si se mantienen las tendencias de fertilidad y de mortalidad, el porcentaje de residentes nacidos en el extranjero aumentará de casi 10 por ciento a 14 por ciento en el año 2025, según el informe de la PRB.

Eso equivaldría al grado de inmigración de fines del siglo XIX y principios del XX, cuando millones de inmigrantes europeos, principalmente del sur y del este, llegaron a Estados Unidos, que se industrializaba rápidamente.

Según la PRB, más de dos de cada tres residentes nacidos en el extranjero viven en California, Florida, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Texas, seis de los estados más poblados.

El grupo de investigación descubrió que, en comparación con los ciudadanos nativos, trabaja una mayor proporción de inmigrantes, pero tienden a tener empleos poco remunerados y tasas de pobreza más altas. Pero a medida que su experiencia de trabajo y su inglés mejora, sus ingresos aumentan.

En 1997, el número de inmigrantes legales llegó a casi 800.000, de acuerdo con el informe de la PRB. Durante el mismo año, unas 220.000 personas habrían emigrado del país.

La PRB calculó la población inmigrante ilegal de ese año en unos 5,3 millones, de los cuales casi 300.000 ingresaron a Estados Unidos cada año entre 1992 y 1996. La mayoría procedían de América Latina y de Asia. (FIN/IPS/tra-en/jl/at/aq/pr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe