Los donantes que redujeron su apoyo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afectaron su capacidad de reducir la pobreza y sus esfuerzos para reformar su burocracia, dijo el administrador del PNUD, Mark Malloch Brown.
"Gobiernos del Sur y países donantes comprenden que esa 'muerte por mil cortes' debe ser enfrentada", declaró a periodistas Malloch Brown, quien reemplazó a James Gustave Speth en la jefatura de la agencia hace dos meses.
La "muerte por mil cortes" es una forma de aplicación de la pena capital que hace desangrarse lentamente a la persona condenada.
Malloch Brown habló al Consejo Ejecutivo del PNUD por primera vez esta semana, e instó a que se realicen esfuerzos para revertir la declinación de las contribuciones a la agencia, que alcanzaban un valor de 1.200 millones de dólares en 1992 y descendieron a 718 millones en 1999.
Esa declinación "convierte en una burla el compromiso solemne de lograr avances importantes hacia el logro de 1.100 millones de dólares en contribuciones anuales durante los próximos cuatro años", señaló.
"Estamos simplemente fallándole a nuestros beneficiarios, que son las personas más pobres del mundo", agregó.
El administrador del PNUD, de origen británico, confirmó el miércoles que algunos donantes importantes, en especial Japón, Holanda y Estados Unidos, han renovado su compromiso de apoyar a la agencia e incluso aumentar sus aportes, pero que Alemania y Dinamarca van a disminuir su asistencia en los próximos dos años.
Alemania adujo problemas en el área de su gasto público, y Dinamarca señaló que emplearía parte de los recursos previstos para el PNUD en operaciones de asistencia para la provincia separatista yugoslava de Kosovo.
Malloch Brown indicó que muchos de los recortes de asistencia se habían realizado con la intención de presionar para que se realizaran reformas de la burocracia del PNUD, pero afirmó que la reducción de aportes es como una dieta que "no sólo elimina grasas, sino tambien músculos y huesos".
La reforma del PNUD ha dado como resultado un presupuesto para los próximos dos años que no implica crecimiento alguno en términos reales, acotó.
Malloch Brown aseguró que nuevos recortes podrían minar "la credibilidad de la reforma completa del PNUD que estamos planeando, porque será inevitable que esa reforma se vea como una consecuencia de la reducción de fondos por parte de los donantes, y no como algo necesario para el desarrollo de la agencia".
El administrador del PNUD tambien señaló que no existe un compromiso político de alto nivel entre los países donantes y los receptores de servicios de la agencia, en un momento en el cual el compromiso de los países industrializados para proveer asistencia oficial al desarrollo está declinando.
Los gobiernos de las naciones industrializadas han reiterado su intención de aportar el equivalente a 0,7 por ciento de su producto interno bruto (PIB) en asistencia oficial al desarrollo, pero sólo cuatro países han alcanzado ese objetivo, y el promedio actual de la asistencia es menos de 0,27 por ciento del PIB.
Malloch Brown también destacó, sin embargo, que en los últimos meses también hubo nuevas iniciativas de apoyo al PNUD por parte de Japón, China, muchos gobiernos africanos e incluso el Congreso estadounidense.
"El respaldo está ahí afuera, pero nosotros tenemos que organizarlo y construirlo", dijo.
Malloch Brown, quien ingresó al PNUD tras desempeñarse como vicepresidente del Banco Mundial, señaló que la agencia de la Organización de las Naciones Unidas sigue rezagada en relación con el banco en términos financieros y de capacidad técnica.
El PNUD dispone, sin embargo, de un activo del que carece el Banco Munial, "la relación como consejero de confianza" con los países en desarrollo, afirmó.
"Somos el consejero de confianza, la fuente de asesoramiento imparcial que consideran como propia", aseguró refiriéndose a la imagen de la agencia en el mundo en desarrollo.
Maloch Brown informó que un sondeo reciente entre las autoridades de países beneficiarios del PNUD indicó que 70 por ciento de los aportes que se espera recibir de la agencia serían destinados a programas de capacitación y de mejora de la gestión de gobierno.
El administrador del PNUD señaló que muchos países esperan que la agencia les brinde asesoramiento en reformas legales para poder atraer mejor las inversiones. (FIN/IPS/tra-en/fah/mk/ego/dv ip/99)