CUBA: Gobierno da prioridad a las relaciones con España

El gobierno de Cuba considera prioritarias sus relaciones con España, dijo hoy el canciller de la isla, Felipe Pérez Roque, quien cumplió una visita oficial de dos días.

España es el principal socio comercial de Cuba, con 12 por ciento del total de las importaciones y exportaciones, recordó Pérez Roque. Además, 22 por ciento de las inversiones extranjeras en Cuba son españolas, una de cada cuatro firmas asentadas allí es española y unos 150.000 españoles visitan la isla cada año.

La visita de Pérez Roque tuvo como principal objetivo presentar la IX Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, convocada para los días 15 y 16 de noviembre en La Habana.

Pérez Roque, ex secretario privado del presidente cubano Fidel Castro, entregó personalmente la invitación para asistir al rey Juan Carlos, se entrevistó con el jefe del gobierno español, José María Aznar, y con el canciller Abel Matutes, y pronunció una conferencia en la Casa de América, en Madrid.

El canciller cubano dijo que existe "un amplio consenso" entre las cancillerías de los 21 países de habla española y portuguesa de América y Europa acerca del proyecto de declaración que someterán a la consideración de los Jefes de Estado y de gobierno en la IX Cumbre.

Esa cumbre, subrayó, se realizará en un momento trascendente para los pueblos iberoamericanos, pues "se hoy debate cómo será el mundo del próximo siglo".

Es "absolutamente necesario" que en el siglo XXI tengan validez principios como los del respeto de la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, la no intervención en los asuntos internos de los estado y la renuncia al uso y a la amenaza de uso de la fuerza, expresó.

Pérez Roque recordó que todas las cumbres iberoamericanas, desde la primera en Guadalajara, México, en 1991, han defendido con claridad esos principios, "y la de La Habana también lo hará".

En la cumbre se volverá a conversar sobre la reforma de los organismos internacionales. Cuba "considera imprescindible preservar a la Organización de las Naciones Unidas, pero reformándola y democratizándola", dijo Pérez Roque.

Para ello, hay que darle a la Asamblea General autoridad y jerarquía, así como ampliar y democratizar el Consejo de Seguridad, dijo. Cuba apoya el ingreso de España y de países en desarrollo a este órgano, agregó el canciller.

Pérez Roque despertó aplausos en la sala cuando proclamó "viva el euro", la moneda común europea, tras subrayar que "el dólar disfruta de unos privilegios lesivos" en un mundo en el que se realizan operaciones especulativas por tres billones de dólares diarios.

La cumbre, prosiguió, también tendrá que tomar en cuenta que, mientras se intenta llegar a Marte, en la Tierra "malviven 900 millones de hambrientos y 1.200 millones de pobres", a lo cual consideró otro efecto de la globalización.

Pérez Roque, de 34 años de edad, citó un documento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la desigual distribución de la riqueza en el mundo.

Así, destacó, "una quinta parte de la población mundial dispone de 86 por ciento del producto interno bruto mundial, 74 por ciento de las líneas telefónicas y 82 por ciento de los mercados mundiales de exportación".

La quinta parte más pobre apenas dispone del uno por ciento de esos indicadores, agregó.

Por otro lado, los participantes en la cumbre deberán prestar especial atención a los problemas financieros, dijo Pérez Roque a IPS.

Existe consenso entre los estados iberoamericanos en que la expansión de los mercados financieros mundiales no fue acompañada por el desarrollo de los organismos internacionales y de los mecanismos de supervisión, añadió.

Pérez Roque afirmó que el ex dictador de Chile Augusto Pinochet (1973-1990) debe ser juzgado en su país por las graves violaciones de derechos humanos de las que se lo acusa.

Pinochet se encuentra detenido en Londres desde el 16 de octubre de 1998, a pedido del juez español Baltasar Garzón, que aspira a juzgarlo por delitos previstos en la Convención Internacional contra la Tortura. El juicio de extradición comenzará en Londres el día 27.

España rechazó la posibilidad de que el destino de Pinochet sea decidido en un arbitraje internacional, como propuso Chile. Ese conflicto causó una grave crisis entre los dos gobiernos.

El canciller cubano expresó su deseo de que "este asunto se resuelva a satisfacción" de los gobiernos chileno y español.

Pérez Roque fue muy cauto al ser interrogado por la anunciada inasistencia a la Cumbre Iberoamericana de los presidentes Eduardo Frei, de Chile, y Carlos Menem, de Argentina.

Frei anunció que no concurrirá a la cumbre por el conflicto entre su país y España, y Menem afirmó que tampoco viajará a La Habana en solidaridad con su par chileno.

Frei sustenta su posición en que, a su juicio, en la comunidad iberoamericana no se están respetando los convenios suscritos sobre gobernabilidad y territorialidad de la justicia.

El presidente de Nicaragua, Arnaldo Alemán, anunció en la Cumbre anterior, celebrada en Oporto, que no asistiría a La Habana, por discrepancias con Cuba en materia de derechos humanos.

El presidente de El Salvador, Francisco Flores, anunció que no concurrirá a la cumbre en protesta por la condena a muerte de dos salvadoreños por actos de terrorismo, pero no ha oficializado su decisión.

Esas inasistencias, aún no confirmadas, no afectarían el éxito de la reunión, pues ya en ediciones anteriores las hubo. En la realizada en Madrid en 1992 faltaron cuatro presidentes, entre ellos el de Portugal, Mario Soares, recordó el canciller cubano. (FIN/IPS/td/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe