COLOMBIA: Paro abre espacios a la democracia, según organizadores

El paro general contra la política económica y social del gobierno de Colombia concluyó hoy con un acuerdo que abrió nuevos espacios para la democracia, señalaron los organizadores.

El Comando Nacional de Paro dio la orden este jueves de levantar la medida de protesta, tras ocho horas de negociaciones con representantes del gobierno en las que se acordó que no habría sanciones para los detenidos.

El lunes próximo se definirán las comisiones, integradas por representantes del gobierno, trabajadores y organizaciones sociales, que discutirán un petitorio de 41 puntos que tiene como principal demanda las garantías al derecho a la vida y la búsqueda de un acuerdo de paz "con justicia social".

Sus organizadores consideraron que el paro indefinido iniciado el martes pasado cumplió su objetivo, que consistía en abrir espacio para la discusión de los problemas que afectan a los sectores sociales más pobres del país.

La jornada de protesta fue convocada por las tres centrales sindicales colombianas, la Federación Nacional de Trabajadores Estatales (Fenaltrase) y 14 organizaciones populares.

El país logró "un avance social y político que supera los acuerdos a lograr en la mesa de negociación", representado en que los sectores más pobres puedan expresarse en las comisiones de negociación que se convocarán el lunes próximo, dijo a IPS el presidente de Fenaltrase, Wilson Borja.

El presidente de la Confederación de Trabajadores Democráticos, Julio Gómez, destacó del acuerdo la posibilidad de discutir el petitorio en una instancia diferente a la Comisión de Concertación, en la que sólo están representados los sindicatos, los empresarios y el gobierno.

El ofrecimiento hecho por el gobierno de discutir con el Comando Nacional de Paro el petitorio en la Comisión de Concertación, fue rechazada tajantemente por los sindicalistas, por considerarla una instancia limitada a asuntos laborales.

Alberto Bejarano, investigador del Centro de Educación y Cultura Popular (CINEP), dijo a IPS que la sexta parte de las huelgas realizadas en 1998 tuvieron motivaciones económicas, en tanto el 82,6 por ciento tuvieron carácter político.

En el período señalado se realizaron 32 huelgas, en su mayoría dirigidas a enfrentar decisiones económicas y sociales del gobierno.

Al gobierno de Andrés Pastrana le ha tocado enfrentarse a un moovimiento sindical unido y al conjunto de sectores populares afectados por la política de apertura económica, señaló Bejarano.

Luis Garzón, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, la mayor de Colombia, consideró que el paro de esta semana fue "una muestra de desobediencia civil", motivada por el fracaso de la política económica y social del gobierno.

El petitorio que se discutirá la semana próxima contiene 13 puntos referidos al cambio de la política económica, entre ellos el reclamo de la moratoria de la deuda externa pública, de 17.000 millones de dólares, y el congelamiento de tarifas de servicios públicos básicos.

Solicita también el retiro de los proyectos de reforma laboral y tributaria que serán presentados al Congreso, que según los sindicatos representarán mayores impuestos y el deterioro de las condiciones de trabajo.

Estas demandas fueron consideradas por Pastrana más como un programa de gobierno que como un petitorio sindical.

Los organizadores de la jornada reconocieron que el paro tuvo fines políticos, porque sirvió para explicarle a la población los motivos de la peor crisis que ha vivido el país en las últumas cuatro décadas.

El desempleo de cerca de 20 por ciento, la caída de seis por ciento en la producción en el primer semestre de este año y la pobreza que afecta a más de la mitad de la población es el resultado del modelo aperturista que se ha aplicado en Colombia, según los sindicalistas. (FIN/IPSyf/ne tl

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe