CHILE: Gobierno lanza alerta inflacionaria por reactivación

El gobierno de Chile insistió hoy en que la economía se reactiva y alertó además sobre posibles presiones inflacionarias como consecuencia de un aumento de la demanda, en medio de una polémica con el empresariado.

La advertencia fue lanzada por el ministro de Economía, Jorge Leiva, luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara que el índice de precios al consumidor (IPC) aumentó en agosto sólo 0,2 por ciento.

Con este registro, la inflación acumulada desde enero se situó en 1,3 por ciento y la tasa anualizada en 3,2 por ciento, muy por debajo de la meta de incremento de cuatro por ciento fijada para el IPC en este año por el Banco Central.

Leiva consideró satisfactorio el índice de agosto, pero señaló que, pese al bajo incremento de los precios en estos ocho meses, el gobierno está atento a variables que generarían futuras presiones inflacionarias.

Según el titular de Economía, la inflación de 1,3 por ciento registrada hasta ahora muestra que la inversión continúa limitada, no obstante lo cual se están registrando síntomas de reactivación por la vía de un aumento de la demanda.

Esto se manifiesta en que, en contraste con el bajo IPC de agosto, el índice de precios al por mayor (IPM), que refleja las previsiones empresariales de futuras ventas, tuvo el último mes un aumento de 1,7 por ciento, indicó el ministro.

El alto IPM del mes pesado "es una señal de que no se puede bajar la guardia frente a la inflación", porque refleja un aumento de la demanda que está en su fase de inicio y puede generar futuras presiones en el IPC, sostuvo Leiva.

Diversos sectores, incluyendo a los empresarios, sostienen que el leve crecimiento del IPC en el curso de este año es uno de los más fieles reflejos de la profundidad de la crisis, con sus secuelas de recesión y desempleo.

De acuerdo con los últimos informes del Banco Central, la economía chilena tuvo recesión en el primer semestre, con una caída del producto interno bruto (PIB) de 2,9 por ciento, esperándose una continuación de la baja en julio.

El ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, criticó el martes al sector empresarial, señalando que le falta empuje y "ñeque" (fuerza) para superar la crisis y alcanzar la reactivación.

En términos más o menos similares se expresó el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, José Miguel Insulza, quien advirtió una suerte de inercia en los empresarios que esperan del gobierno el máximo esfuerzo sin hacer su propio aporte a la economía.

Aninat sostuvo que las empresas tienen gran liquidez (capital) y poca deuda, pero que no están invirtiendo, pese a que "la cancha está abierta" para nuevos proyectos, con lo cual no contribuyen a disminuir la desocupación.

Estas críticas disgustaron al presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, Walter Riesco, y a dirigentes de otros gremios empresariales, que acusaron a las autoridades de eludir su responsabilidad en la crisis.

Roberto Fantuzzi, presidente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas, consideró este jueves injustos y "casi una ofensa" los comentarios de Aninat e Insulza y polemizó con el diagnóstico del titular de Hacienda.

El gobierno prometió inicialmente una reactivación en seis meses y los problemas ya se prolongan por un año, dijo Fantuzzi, para quien son los pequeños y medianos empresarios los que han cargado con el peso de la crisis.

La alta liquidez solo se produce en las grandes empresas, no así en las medianas y pequeñas, que tienen problemas de financiamiento como consecuencia de los resguardos adoptados por la banca privada ante la recesión, sostuvo Fantuzzi.

Riesco y otros dirigentes empresariales afirmaron que en las críticas de los ministros al empresariado hay un trasfondo político, ya que el gobierno buscaría eludir su responsabilidad con motivo de las próximas elecciones presidenciales.

Los grandes empresarios se identifican con el candidato de la oposición derechista, Joaquín Lavín, el más firme adversario para las elecciones de Ricardo Lagos, abanderado de la coalición gobernante de centro-izquierda.

Más allá de las consideraciones políticas, Riesco planteó como instrumentos para la reactivación que se estimule un aumento del precio del dólar y se rebaje la tasa referencial de interés, de cinco por ciento, a 4,5 por ciento.

Felipe Morandé, gerente de Estudios del Banco Central, dijo este jueves que el instituto emisor se ha abstenido de intervenir en el mercado cambiario en los últimos cinco meses pero ahora existen condiciones para una mayor flexibilidad.

Estas condiciones pasan por una mayor profundidad del mercado financiero y el desarrollo de mecanismos de cobertura de riesgo, considerados como prerrequisitos por el Banco Central para una mayor liberalización cambiaria.

Morandé declinó comentar rumores de un aumento de dos a cuatro por ciento en el valor referencial del llamado dólar acuerdo, que causaron el miércoles un aumento de dos pesos en la cotización de la divisa, que llegó a 518 pesos. (FIN/IPS/ggr/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe