TURQUIA: Terremoto reveló negligencia de firmas constructoras

Las víctimas del terremoto del martes en Turquía siguen en aumento, así como las críticas contra el gobierno, que permitió a compañías constructoras violar normas técnicas de seguridad.

El terremoto fue el más grave ocurrido en el país en los últimos 30 años. La noche de este miércoles se habían contabilizado más de 3.500 muertos, pero las autoridades calculan que la cifra aumentará a 6.000. Se cree que miles más siguen vivos bajo los edificios derruidos.

Según distintas versiones, la intensidad del terremoto osciló entre 6.8 y 7.4 de la escala Richter. El epicentro tuvo lugar en la región industrial de Izmit, una provincia del noroeste, 100 kilómetros al este de Estambul, donde el desastre provocó el incendio de la principal refinería de petróleo del país.

El fuego en la refinería Tüpras se extendió a un depósito de gas y petróleo, y amenaza a dos refinerías más, así como a otras industrias en la zona.

Unos 200.000 habitantes en zonas aledañas debieron abandonar sus viviendas. Varias aldeas de la provincia de Yalova, al sur de la bahía de Izmit, está siendo evacuadas debido al peligro que representa un gasoducto que cruza la zona.

"La ciudad corre grave peligro. Nuestras instalaciones no pueden extinguir el fuego. Necesitamos la ayuda internacional, sino explotará la ciudad entera", dijo a la prensa el alcalde de Izmit, Sefa Sirmen.

"Hay unos 1.000 edificios dañados en la provincia de Izmit", pero sólo hay 50 equipos de rescate, declaró el gobernador Memduh Oguz.

La lentitud e ineficiencia de los esfuerzos de rescate provocó reacciones irascibles. El diputado de la coalición gobernante Turan Imamoglu dijo en una sesión de emergencia del parlamento este miércoles que el gobierno "sencillamente se cruza de brazos y observa mientras la gente muere bajo los escombros".

No existen "esfuerzos de rescate visibles ni ayuda organizada", sostuvo Mehmet Yildiz, habitante del distrito de Avcilar, en Estambul, quien espera con ansiedad hallar con vida a su esposa y tres hijos bajo las ruinas de su casa.

"Me pregunto por qué un edificio se desploma y el otro a su lado sigue en pie. Las firmas constructoras roban hierro, cemento y otros materiales, y venden estas casas baratas a familias pobres como la nuestra. Nosotros morimos, ellos se llenan sus bolsillos y sobornan al gobierno, es así de sencillo", dijo.

La Cámara de Arquitectos estudió los edificios construidos en Estambul en los últimos 40 años y concluyó que 90 por ciento fueron realizados con materiales de mala calidad.

Los gobiernos locales y central "ignoran la legislación existente y permiten asentamientos en lechos de ríos y zonas de fallas geológicas. Las compañías constructoras producen edificios de mala calidad, sin control alguno", acusó Yusuf Tek, secretario general del Sindicato de Arquitectos e Ingenieros.

"Las asociaciones de ingenieros y los organismos especializados no pueden participar en el proceso. Las ciudades crecen como hongos, sin planificación alguna. Y como siempre, los que pierden son los pobres", dijo a IPS.

"Las autoridades, al ignorar las recomendaciones científicas, provocaron estos resultados. Tras el terremoto en (la localidad sudoriental de) Adana el año pasado, habíamos advertido al gobierno de la probabilidad de un sismo incluso más destructivo en el noroeste", dijo Atilla Ansal, ingeniero civil de Estambul.

"Los gobiernos locales son los menos dispuestos a cooperar con los especialistas e ignoran la legislación existente, que incluye normas muy rigurosas para la construcción", aseguró Afife Batur, presidenta de la Cámara de Arquitectos.

"Asesinos" fue el título principal del diario Hurriyet, el de mayor circulación del país, este miércoles. El periódico acusó de robo a los constructores y de corrupción a los funcionarios que hicieron la vista gorda a las infracciones en el sector.

Hurriyet también comentó con ironía una iniciativa del gobierno que pretende conceder la amnistía a constructores condenados por su responsabilidad en la muerte de cientos de personas en el terremoto de Adana el año pasado.

Los especialistas explican el alto número de muertes por la mala organización de los rescates. Los equipos de rescate sólo alcanzaron a una pequeña parte de las viviendas demolidas, y se espera que la mayoría de los sobrevivientes bajo las ruinas mueran en las próximas horas.

Habitantes o familiares desesperados de las víctimas saturaron el acceso a la zona afectada por las dos principales carreteras a ambos lados de la bahía de Izmit, donde vive casi el 20 por ciento de los 62 millones de habitantes de Turquía.

El primer ministro Bulent Ecevit culpó al colapso de las telecomunicaciones de la zona por la lenta reacción y la mala coordinación oficial.

El terremoto también perjudicó a las fuerzas armadas. En Golcuk, una gran base naval cerca de Izmit, se calcula que al menos 250 soldados y oficiales están atrapados en el cuartel derruido, mientras 16 de 80 soldados rescatados murieron en hospitales de Estambul.

Las autoridades debieron apelar a la ayuda internacional a través de la Organización de las Naciones Unidas. Alemania, Egipto, Estados Unidos, Francia, Georgia, Gran Bretaña, Grecia, Israel, Japón, Rusia, Siria y Suiza reaccionaron rápidamente enviando ayuda de emergencia y equipos de rescate.

Los equipos rusos, que estaban operando en Izmit, fueron enviados a la base naval, donde instalarán un hospital de campo.

El gobierno japonés ofreció financiar proyectos de largo plazo para ayudar a Ankara a imponer normas de construcción a prueba de terremotos y ofrecer conocimiento práctico.

"45 por ciento de las industrias del país se encuentran en una zona proclive a los terremotos de primer grado, donde se genera 36 por ciento del producto interno bruto", explicó el economista Celal Pir, de Estambul.

Izmit, donde se centró el terremoto, tiene un nivel de ingresos relativamente alto de 7.000 dólares por habitante por año, o sea 2,5 veces más que el promedio nacional.

"La región también tiene la mano de obra más educada, especializada y experimentada. Junto con las pérdidas humanas, el terremoto también golpeó a la economía", agregó Pir. (FIN/IPS/tra-en/nm/ak/aq/en-dv/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe