ISRAEL-PALESTINA: Obstáculos en los planes de paz de EEUU

La carrera por la paz en Medio Oriente perdió vigor hoy, aunque Estados Unidos aumenta la presión para que Israel y Palestina lleguen a un acuerdo cuando la secretaria de Estado (canciller) Madeleine Albright visite la región esta semana.

La última ronda de negociaciones entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina (ANP) se estancó este lunes por la cuestión de los presos políticos palestinos en cárceles israelíes. Las autoridades israelíes se niegan a liberar a los sospechosos de haber perpetrado ataques armados.

Por el acuerdo de paz alcanzado en la localidad estadounidense de Wye en octubre, Israel debe liberar a 750 detenidos, pero hasta el momento sólo entregó a 250, la mayoría de ellos delincuentes comunes.

Ahora el primer ministro Ehud Barak utiliza el asunto como pieza de negociación, para irritación de los palestinos.

El ex primer ministro Binyamin Netanyahu dejó de aplicar el acuerdo el año pasado cuando no avanzó en el retiro de los soldados israelíes de territorios palestinos ocupados porque, alegó, la ANP no había reprimido a los terroristas que amenazaban a Israel.

Ahora, tras unas semanas de optimismo y cortesías entre las partes involucradas -Egipto, Israel, Líbano, Palestina y Siria-, el ambiente se deteriora rápidamente y oscila entre el desafío y tímidas declaraciones de esperanza, puntualizadas por una guerra de palabras.

El ministro de Información de Siria, Mohammed Salman, dijo en Damasco la semana pasada que Siria está preparada para trabajar por la paz.

"Trabajaremos para que la misión de Albright sea un éxito. Si se pierde esta oportunidad para la paz, no será la responsabilidad de Siria", declaró.

Albright llegará a la región el miércoles y visitará Egipto, Israel, Jordania, Marruecos, los territorios palestinos y Siria, en una gira de cinco días.

Pero la consolidación de la confianza, un componente esencial de la paz, aún no se encuentra en el orden del día. El diario sirio Tishrin señaló que si Barak toma la paz en serio removerá los obstáculos ahora que se reanudaron las negociaciones con Siria y Líbano.

En Líbano, la emisora de radio Lebanese International Broadcasting International (LBCI) podría ser suspendida tres días por haber infringido involuntariamente el boicot contra Israel que impera en este país.

Uno de sus corresponsales en Amán, que cubría una conferencia por la inauguración de un puente entre Jordania e Israel, puso su micrófono frente a los oradores. Uno de ellos, el canciller israelí David Levy, pidió a Líbano que se sumara a las gestiones de paz.

El comentario fue trasmitido por la LBCI y por otros medios de comunicación. La emisora reiteró públicamente su apoyo al boicot contra Israel, pero la sanción parece inevitable.

"Los libaneses se esfuerzan por declarar su condición de enemigos de Israel sencillamente porque son los más débiles en el conflicto" regional, opinó el analista político Joseph Bahout.

Para Líbano, la paz se alcanzará sólo cuando Israel se retire total e incondicionalmente, como lo exige el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, de la zona de 850 kilómetros cuadrados que ocupa en el sur del país desde 1978.

Desde 1985, el Hizballah (Partido de Dios) lucha para expulsar a los israelíes de la zona ocupada y ha sido utilizado frecuentemente por Siria como peón para obligar a Israel a abandonar las Alturas del Golán que ocupara en 1967.

Hace 10 días, una bomba detonada en una calle próxima a la ciudad austral de Sidón mató a Alí Deeb, jerarca militar del Hizballah. Aunque Israel no asumió la responsabilidad, declaró su satisfacción por la muerte del guerrillero.

El atentado provocó en los días siguientes feroces combates entre las fuerzas israelíes y el Hizballah, causando la muerte de tres guerrilleros y dos soldados israelíes.

En Israel los enfrentamientos se consideraron una razón más para acelerar el retiro de las fuerzas de Líbano.

"Israel se retirará de Líbano, pero eso no significa que habrá un tratado de paz entre ambos países", dijo Mustafá Raad, diputado del Hizballah en el parlamento libanés.

El secretario general del Hizballah, Sayyed Hassan Nasrallah, pidió a los refugiados palestinos que tomen las armas y luchen por la libertad de su país "porque deben vivir en dignidad y en su propia tierra", dijo en una ceremonia de homenaje a Deeb.

"Aunque nadie lo dice expresamente, queda claro que la función militar de Hizballah termina con el fin de la ocupación israelí. La liberación de Palestina está en manos de los palestinos", comentó el analista político Joseph Bahout.

A menudo se justifica la reticencia israelí para abandonar el sur de Líbano por el temor de que el Hizballah continúe su lucha contra el "enemigo sionista" después del retiro de las fuerzas de ocupación.

Junto con su brazo militar, el Hizballah también creó una base política y social y reitera que seguirá combatiendo "hasta que el último soldado israelí abandone Líbano", lo cual indicaría que la lucha llegaría a su fin.

Mientras, los observadores creen que el Hizballah continuará su actividad guerrillera con menor intensidad para permitir las negociaciones de paz entre Israel y Siria.

Así mismo, los refugiados palestinos en Líbano son considerados cada vez más como una fuente de inquietud desde que Barak anunció el mes pasado que la solución a su situación se debe hallar en los países que los albergaron.

"No habrá seguridad para Israel si no vuelven los refugiados palestinos", dijo el portavoz de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Sur de Líbano, Timor Goksel.

Los libaneses son contrarios a que los palestinos residan en este país. Para muchos, los refugiados fueron la raíz de la guerra civil que se desató cuando milicias cristianas comenzaron a luchar contra guerrilleros palestinos asentados en Líbano a mediados de los años 70.

También temen por el delicado equilibrio entre las comunidades de libaneses musulmanes y cristianos, ya que la mayoría de los 350.000 refugiados palestinos son musulmanes.

En las últimas semanas, políticos libaneses expresaron su rechazo al asentamiento de palestinos en Líbano.

Pero Bahout no opina igual. "Los libaneses tendrán que aceptarlo. Los refugiados no volverán y debemos empezar a pensar cómo resolver el problema. Este será nuestro precio por ser débiles, pero seguramente recibiremos ayuda financiera a cambio", dijo.

"Si los palestinos son fuente de tensión en Líbano, Siria estará bien ubicada para seguir ofreciendo su presencia militar en el país para asegurar la paz y tranquilidad", agregó.

No obstante, la región tiene "todos los elementos para hacer la paz. Israel y Siria saben que la ventana de oportunidad es pequeña y que el proceso debe comenzar. Una vez que lo haga, creo que las cosas se sucederán con rapidez. De otra manera, no hay manera de prever lo que puede ocurrir", señaló Bahout. (FIN/IPS/tra-en/kg/ak/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe