Los esfuerzos de la ONU por garantizar la igualdad de oportunidades para todo su personal no alcanzaron aún a sus funcionarios homosexuales, advirtió un grupo que representa a empleados gays y lesbianas del foro mundial.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) sostiene que no discrimina "por cuestiones de nacionalidad, género, religión u orientación sexual", pero el grupo de Empleados Gay, Lesbianas o Bisexuales de las Naciones Unidas (GLOBE-UN) afirma que la opción sexual aún es motivo de discriminación dentro del sistema.
Los funcionarios homosexuales que tienen pareja estable y de larga data no reciben los mismos beneficios que sus colegas casados y heterosexuales, arguyó la agrupación.
Tales beneficios incluyen planes conjuntos de seguro y pensión, visas y cobertura de los gastos de reubicación para los cónyuges.
"La compañera durante 30 años de una funcionaria lesbiana no tiene derecho a una pensión si ésta fallece, y la ONU no paga los gastos de reubicación de la familia homosexual de un empleado que es trasladado, ni le ayuda a obtener la visa para su pareja", dice el documento de GLOBE-UN.
La mayor preocupación para muchos funcionarios homosexuales es la falta de visa para sus compañeros, lo que puede ser causa de disolución de muchas parejas, declaró un miembro de GLOBE-UN bajo condición de reserva.
"La ONU es una organización que nos exige mobilidad, por lo tanto precisamos nuevas normas que nos permitan mudarnos con los que consideramos nuestra familia. ¿Qué pasaría con mi compañero si me enviaran a Bangkok?", preguntó.
GLOBE-UN fue fundado en abril de 1996 por un grupo de empleados de la ONU y sus organismos. En diciembre de 1996, la agrupación obtuvo el reconocimiento oficial de la Oficina de las Naciones Unidas para la Administración de Recursos Humanos como organización sindical.
Actualmente, el grupo incluye a unos 100 funcionarios de oficinas de Nueva York, Ginebra y Viena.
Según GLOBE-UN, el primer paso que debe dar la ONU para no discriminar a sus funcionarios por su orientación sexual debe ser el reconocimiento oficial de las relaciones homosexuales estables.
"Los empleados gays y lesbianas que tienen una relación de pareja comprometida no son 'solteros'. GLOBE exhorta a la ONU a reconocer este simple hecho y a adoptar las medidas necesarias para garantizar un tratamiento equitativo a todo su personal", dice la declaración.
Las normas actuales del foro mundial no le permiten reconocer oficialmente las relaciones homosexuales de sus funcionarios, sostuvo Kevin St. Louis, asistente especial del subsecretario general de la Oficina de Recursos Humanos.
Sin embargo, "la ONU como organización debe admitir que la definición de 'familia' está cambiando", puntualizó.
"En los años 40 (cuando se fundó la ONU), el concepto de familia comprendía un esposo, una esposa e hijos", pero ahora puede tratarse de una pareja heterosexual que convive sin haberse casado, una madre sola y sus hijos, personas que cuidan de sus padres ancianos o una pareja homosexual, observó.
La ONU no puede tomar la iniciativa para definir esos asuntos porque sus políticas "son dictadas por sus estados miembros", explicó St. Louis, pero agregó que "a medida que nuevos países incorporen leyes innovadoras, el foro mundial tendrá al menos que considerar el tema".
La situación de los homosexuales es muy variada entre los 185 países miembros de la ONU.
En todo el mundo hay 11 países cuyas leyes de inmigración tienen en cuenta a parejas homosexuales, pero en ningún estado las parejas gays o lesbianas pueden contraer matrimonio oficialmente.
Mientras Suecia, Dinamarca y Noruega firmaron un tratado que establece el reconocimiento oficial de las parejas homosexuales de esos tres países, la homosexualidad es ilegal en Nicaragua, Irán y Líbano, entre otros estados.
Las leyes de Marruecos prevén incluso una pena de seis meses a tres años de prisión y multas adicionales para aquellos que cometan "actos lascivos o antinaturales con un individuo de su mismo sexo".
Sin embargo, GLOBE sostiene que "nada impide a la ONU establecer políticas que pongan a la realidad de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación que defiende".
"La ONU debería tomar la iniciativa ejemplar de fijar normas para la extensión de las garantías de los derechos humanos al lugar de trabajo", exhortó el grupo. (FIN/IPS/tra-en/km- fah/mk/mlm/hd/99