COLOMBIA: Mujeres piden reglamentar cuota en cargos estatales

Un proyecto de ley en Colombia, que reclama para las mujeres al menos 30 por ciento de participación laboral en cargos estatales avivó el debate sobre la discriminación por sexo.

El proyecto, denominado como "ley de cuotas" por su ponente, Vivianne Morales, del opositor Partido Liberal, se espera que sea aprobado por el Senado en septiembre próximo.

"La institucionalidad está en crisis" y es la mujer la llamada a actuar como "una interlocutora con dignidad", para recuperarla, afirmó Morales, quien añadió que es necesario poner freno a políticas gubernamentales que vulneran la participación femenina en los organismos estatales.

La Constitución, promulgada en 1991, dice en su artículo 43 que la mujer y el hombre tienen los mismos derechos y oportunidades. No obstante, hasta 1998 las mujeres sólo ocuparon el 19 por ciento de los cargos directivos del Estado, frente a 81 por ciento de los hombres.

En cuanto a los cargos electivos, las mujeres no superan el 15 por ciento. Según cifras de la desaparecida Dirección de Equidad para la Mujer, en las elecciones parlamentarias entre 1994 y 1998 era de 6,8 en el Senado y de 11 en la Cámara de Diputados.

La Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer, creada en 1996, fue eliminada el 29 de junio por un decreto del presidente Andrés Pastrana, al igual que la Oficina de la Mujer Rural, adscrita al Ministerio de Agricultura.

Eduardo Pizarro, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la estatal Universidad Nacional, dijo a IPS que la "ley de cuotas" busca corregir la prolongada situación de exclusión que ha vivido la mujer colombiana.

En Colombia, las mujeres representan el 52 por ciento de la población, de 38 millones de habitantes, y 49 por ciento del cuerpo electoral.

"No es necesario que las dirigentes políticas mendiguen cuótas burocráticas", que al final les servirán más a ellas "para conseguir votos" que al resto de las mujeres para obtener un empleo, comentó Lucy Nieto, columnista del diario El Tiempo, de Bogotá.

No obstante, representantes de organizaciones de mujeres replicaron que es el Estado el que ha vulnerado el principio de equidad, no el proyecto de Morales.

Un sector de las trabajadoras estatales considera que la propuesta de Morales contribuirá a consolidar derechos adquiridos, como la ratificación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Josefina Llanos, experta del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, dijo a IPS que el proyecto de ley se queda corto porque la Constitución de 1991 establece un reparto equitativo.

La "ley de cuotas", que exige sólo 30 por ciento de participación de la mujer en los cargos estatales, sigue negando el derecho de igualdad con los hombres y habría que complementarla prohibiendo en forma absoluta "la discriminación social y laboral".

Los que opinan que con la "ley de cuotas" las mujeres están mendigando una participación laboral, son los que desean que "las cosas queden como están", comentó la coordinadora del grupo Mujer y Sociedad, Florance Thomas.

Thomas, autora de "El macho y la hembra", "Mujer, amor y violencia" y "Una apuesta femenina para terminar el siglo", indicó que el feminismo de fin de siglo busca valorar el espacio ganado "desde marcos jurídicos de igualdad", aunque la mujer y el hombre "habiten el mundo en forma diferente". (FIN/IPS/yf/ag/hr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe