/Ciudades de América Latina/ PERU: La ardua tarea de rescatar el Centro histórico de Lima

Revertir la decadencia del área antigua de una ciudad como la capital de Perú requiere embellecer y reforzar sus tugurizados edificios y calles, pero también hacerla habitable y modernizar su infraestructura.

"No se trata de convertirla en una ciudad museo o en una vitrina de exhibición turística, sino en devolverle su condición de espacio habitable", comentó el arquitecto Tomas Unger, miembro del Patronato de Lima, asociación que se propone recuperar el centro histórico de esta capital.

"Hace 50 años se inició un proceso de decadencia y devaluación de los valores urbanos y sociales de la zona que fue el eje cultural e histórico del país, tendencia que, al parecer, comienza a revertirse", afirmó Unger.

El Patronato de Lima, asociación formada por empresarios, arquitectos y periodistas, emprendió hace mas de 10 años una batalla para librar al centro histórico de Lima de la decadencia.

Esta área de la capital peruana fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Después de muchos años de discutir cómo recuperar el centro histórico de Lima y de crear conciencia en la opinión publica y de las autoridades, el Patronato ha conseguido el respaldo efectivo del Concejo Metropolitano.

El alcalde de Lima, Alberto Andrade, erradicó a los vendedores ambulantes y está tramitando, con el aval del Estado, un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar obras de recuperación urbana del centro de la ciudad y poner en práctica un programa de rescate edilicio.

El director del BID Robert Daughter explicó la respuesta afirmativa a la solicitud sobre la base de que el banco "sólo interviene en la recuperación de centros históricos cuando hay convergencia de interés entre el gobierno, la municipalidad y el sector privado".

Esa convergencia se logró en el caso de Lima. En opinión de Unger, la participación del sector empresarial fue un factor dinamizador, "pues los empresarios aportaron a la campaña para la recuperación de Lima la idea de la rentabilidad inmobiliaria como objetivo de la campaña por la recuperación urbana".

"Los arquitectos urbanistas pueden resolver cómo renovar la estructura e infraestructura de un sector de la ciudad sin dañar su esencia arquitectónica y los periodistas aportan la difusión de ese concepto, pero los empresarios pusieron la vitalidad, los recursos y el tesón necesario", explicó.

"La decadencia del centro de Lima ahuyentó al público de mayor capacidad de compra. Surgieron nuevos centros comerciales en los barrios residenciales y las oficinas de las empresas más importantes y las sedes principales de los bancos también emigraron", dijo el sociólogo Alberto Panessi.

"Como consecuencia de ese proceso, y también porque las empresas de transporte masivo de pasajeros seguían ingresando al centro histórico, atravesándolo sin necesidad para unir puntos periféricos, el tipo de público y de negocio cambió radicalmente en la zona", señaló Panessi.

"Casi un millón de personas ingresaban al centro, la mayoría solo para cambiar de línea de autobús, y ese público transeúnte y de bajo nivel económico atrajo a decenas de miles de vendedores ambulantes, cuya presencia 'calcutizó' (por comparación con Calcuta) la zona", concluyó.

El centro histórico de Lima comprende 62 manzanas y tiene una población muy baja (28.000 familias), debido a la gran cantidad de edificios gubernamentales, religiosos y comerciales abandonados que ocupan la zona.

Excepto unas pocas y hermosas casas coloniales cuyos propietarios se niegan a abandonarlas, las casonas solariegas se han tugurizado, habitadas cada una por varias familias de muy escasos recursos.

"El Patronato convenció a las empresas financieras más antiguas, que tenían muchas propiedades inmobiliarias en la zona, de que era un excelente negocio apoyar la recuperación del centro histórico para recuperar también el valor de sus propiedades", indicó Unger.

"Los terrenos en el centro histórico valen en este momento cinco veces menos que en las zonas de más alto valor en Lima. Diferencia artificial. Obviamente, la recuperación urbana hará más rentables los negocios situados en la zona", señaló, por su parte, el arquitecto Augusto Ortiz de Zevallos.

"Un centro se recupera en décadas, progresivamente. Tiene que adquirir vida propia, actual, moderna. Si solamente se trabaja en el aspecto arquitectónico se corre el riesgo de crear un museo, y las ciudades museo mueren", afirmó.

Otro arquitecto y miembro del Patronato, Frederick Cooper, expresó en el Encuentro Internacional de Centros Históricos, que se realizó en Lima en junio, que "la recuperación en Lima deberá realizarse dentro de un esquema moderno, que conjugue el respeto por los valores del pasado y las exigencias del futuro".

El experto criticó las propuestas de "rescate de edificios viejos sin visión de desarrollo y progreso", y puso como ejemplo la recuperación del centro histórico de Barcelona, "donde se respetó la arquitectura antigua pero se insertaron esquemas y estructuras modernas imprescindibles para la población".

"Los centros históricos no se regeneran si su infraestructura vial, sus servicios y el papel que se les asigna no están integrados eficientemente a la red urbana, de modo que la vida, el trabajo y el acceso puedan realizarse con eficiencia", expresó Cooper.

"Un aspecto crítico del proceso es que los diversos sectores interesados en la solución, vecinos, arquitectos, comerciantes, autoridades y ecologistas, suelen reclamar individualmente la preeminencia de aquellos aspectos que les incumben, originando disputas y dispersión", advirtió.

"Si bien eso denota cuán heterogénea es la estructura social de una sociedad, es indispensable coordinar una estrategia que englobe de forma dinámica todo ese espectro y que su manejo sea conducido por una cabeza plural e ilustrada, una autoridad profesional y permanente", concluyó Cooper. (FIN/IPS/al/mj/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe