/Ciudades de América Latina/ COSTA RICA: San José quiere revivir su tranvía

San José, la capital de Costa Rica, ahogada por el caos del tránsito, las aglomeraciones y la contaminación, se propone revivir una de sus viejas estampas: el tranvía.

La promotora del plan es la Municipalidad de San José, para la cual un tranvía en sus calles sería la punta de lanza del reordenamiento del tránsito y del ambiente.

Con un costo calculado en 110 millones de dólares, el proyecto pretende recuperar un medio de transporte que funcionó en Costa Rica a partir de 1889 pero que el auge de los autobuses y vehículos privados llevó al desuso en 1951.

"La situación vial actual de San José es un caos. Con este proyecto, queremos entrar al nuevo milenio con un esquema más civilizado", dijo a IPS Marco Solórzano, ingeniero de planificación urbana de la Municipalidad de San José.

Se calcula que cada día transitan por las calles de esta capital, cuyos 11 distritos suman 44,62 kilómetros cuadrados, no menos de 1,2 millones de personas, entre trabajadores, amas de casa, estudiantes y turistas.

Para los expertos, se trata de una cifra más que significativa de la concentración humana de un país que tiene tres millones y medio de habitantes en todo su territorio.

Los atascos, los accidentes de tránsito, el estrés dibujado en la cara de los peatones y los enfrentamientos verbales entre conductores se han convertido en una imagen cotidiana.

"San José ha crecido en los últimos decenios sin otro norte que la expansión anárquica", expresó en un escrito el Concejo Municipal capitalino, máximo órgano de la municipalidad, que para revertir esta situación ha creado una Comisión de Reordenamiento Urbano.

Se calcula que en el casco central de San José, en la "hora pico" (la de mayor tránsito matinal) circulan en un espacio de seis kilómetros cuadrados 1.260 ómnibus y 12.500 vehículos particulares.

Esta situación se traduce en la enorme cantidad de empresas de transporte público autorizadas (más de 90) muchas de las cuales, según los expertos, tienen rutas que responden más a intereses económicos y políticos que funcionales.

"San José necesita una solución y no se requiere ser un genio para darse cuenta de que un tranvía de transporte masivo sería una excelente alternativa", explicó a IPS Blanca Suñol, arquitecta de la Dirección de Urbanismo de la Municipalidad de San José.

La Comisión de Reordenamiento Urbano, que reconoce la necesidad de una transformación del transporte masivo, señaló que las mejores opciones serían, en orden de preferencia, la instalación de un tranvía, un tren liviano o un trolebús eléctrico.

Una empresa francesa a cargo de un estudio de factibilidad recomendará dentro de nueve meses la que a su juicio será la mejor opción para San José.

El estudio es parte de un plan integral de ordenamiento vial para el que se han destinado medio millón de dólares, que en parte ha financiado el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"En todo caso, hemos sido claros al decir que preferimos el tranvía, pues traería más beneficios no solo de operación sino a la estética de la ciudad", argumentó Solórzano, miembro de la Comisión de Reordenamiento Urbano.

El proyecto del tranvía comprendería un recorrido de 8,2 kilómetros que comenzaría en el sector conocido como Pavas (al extremo oeste de la capital) y llegaría hasta San Pedro (en la punta este de San José).

De acuerdo con un estudio técnico, esta travesía, que hoy insume 40 minutos en automóvil, taxi u ómnibus si hay tráfico fluido y una hora y media en caso de embotellamiento, podría hacerse en 10 minutos.

Las tarifas tendrían un costo no mayor a 49 centavos de dólar y el manejo del tranvía, que sería propiedad del Estado, estaría en manos privadas a través de una concesión pública de 20 años.

Los ingenieros, arquitectos y especialistas en transporte vial, hasta ahora los que más entusiasmo muestran con este proyecto, aseguran que la velocidad con que avance la propuesta depende de la voluntad de los políticos.

Esta voluntad se manifestaría en el financiamiento de las obras, afirmaron Suñol y Solórzano.

"La Municipalidad está dispuesta a invertir mucho dinero en este proyecto. Ojalá que los políticos tomen rápido las decisiones que a ellos les toca", dijo Solórzano. (FIN/IPS/nms/mj/tr en/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe