/Boletín-Ambiente/ CHILE: Aeropuerto internacional contamina a municipio pobre

Pudahuel, uno de los municipios más pobres de la capital de Chile, es también el más contaminado, y no por culpa de los automóviles o las industrias, sino del aeropuerto internacional instalado en su territorio.

El aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez lanza cada día emisiones contaminantes que equivalen a las de 36.750 automotores no catalíticos, dijo el día 25 el alcalde de Pudahuel, Johnny Carrasco, al diario El Metropolitano.

Pudahuel, una comuna de 140.000 habitantes situada en el área noroeste de Santiago, registra sistemáticamente los peores índices de calidad del aire que obligan a decretar estados de alerta o preemergencia ambiental en Santiago.

Esta metrópoli de cinco millones de habitantes está entre las de mayor contaminación atmosférica de América Latina, junto a Ciudad de México y Sao Paulo, y el problema no presenta visos de solución pese a sucesivos planes oficiales de descontaminación.

En Pudahuel suelen presentarse índices de presencia de partículas nocivas en el aire superiores a 200 y aún por sobre 300, que son los que determinan, respectivamente, los estados de alerta y preemergencia.

Según los expertos, en esta comuna se concentran mayormente las partículas contaminantes porque está situada en una depresión territorial, lo cual impediría una mejor circulación de los escasos vientos santiaguinos que contribuya a dispersarlas.

Pero lo cierto es que hasta ahora ningún organismo ha medido el impacto de las 245 operaciones diarias de aterrizaje y despegue de aviones en Pudahuel, principal terminal de transporte aéreo de pasajeros y carga del país, advirtió Carrasco.

La estimación del alcalde se basa en estudios internacionales, según los cuales una sola nave aérea provoca una contaminación equivalente a la de 150 automóviles que usan gasolina con plomo (no catalíticos) al despegar o aterrizar.

En ese sentido, las operaciones aéreas en Pudahuel equivalen a la circulación diaria de 36.750 automóviles, lo cual representa a su vez más de cinco por ciento de los 700.000 automotores que existen en Santiago.

El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, que maneja las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, sostiene que en el caso de Pudahuel la contaminación provocada por los aviones es registrada también por sus equipos.

El problema radica en que las medidas preventivas se orientan exclusivamente al transporte terrestre y a las fuentes fijas de emisión, cuyo funcionamiento es restringido en las alertas o preemergencias, lo cual no se aplica obviamente a los aviones.

Pero éste no es el único factor ambiental contra los habitantes de la comuna que origina el aeropuerto que, según el alcalde, es también un factor de progreso por los recursos que genera a través de los impuestos municipales.

El acceso a Pudahuel se realiza en la conjunción de dos importantes carreteras, la ruta 68, que va al puerto de Valparaíso, y la avenida Américo Vespucio, que circunvala a todo el vasto territorio de Santiago.

Carrasco indicó que, según estimaciones del municipio, por el tramo entre ambas rutas circulan al año cinco millones de vehículos, causando un rápido deterioro de las vías, cuya reparación debe ser asumida con los recursos de la comuna.

La situación tenderá a hacerse más crítica en el futuro, ya que el aeropuerto deberá adaptarse al constante aumento de la demanda de transporte aéreo, tanto para los vuelos nacionales como internacionales.

Están previstas así obras de ampliación que en el año 2010 permitirán duplicar la actual capacidad de atención anual, de seis millones de pasajeros, a 12 millones.

La superficie actual de las instalaciones del terminal aéreo, de 24.000 metros cuadrados, deberá aumentar para esos efectos a 57.000 metros cuadrados, de acuerdo a las previsiones de la Dirección General de Aeronaútica Civil.

Esta misma repartición gubernamental debería dotar al aeropuerto de sistemas de medición de sus emisiones contaminantes y trazar planes de mitigación en conjunto con la Comisión Nacional del Medio Ambiente. (FIN/IPS/ggr/ag/en/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe