EEUU: Cámara baja vota contra Escuela de las Américas

La Escuela de las Américas tendrá menos dinero el próximo año si prospera una medida aprobada hoy por la Cámara de Representantes de Estados Unidos para limitar en 10 por ciento el presupuesto del polémico centro de entrenamiento del ejército estadounidense para militares de América Latina.

A pesar de la presión del Pentágono (ministerio de Defensa), 230 contra 197 legisladores votaron este viernes por eliminar unos dos millones de dólares del presupuesto de la Escuela, muchos de cuyos egresados fueron procesados o acusados de graves violaciones a los derechos humanos.

El presupuesto total de la Escuela asciende a unos 20 millones de dólares por año, y la mayor parte depende del Pentágono. El 10 por ciento que depende de la aprobación del Congreso corresponde a gastos de reclutamiento y traslado de los oficiales a la sede de la institución en la base de Fort Benning, estado de Georgia.

"Nos alegra muchísimo que el Congreso haya votado para recortar los fondos de la escuela", dijo Roy Bourgeois, un sacerdote católico líder y fundador de SOA Watch, un grupo independiente que lucha desde hace 10 años para cerrar el centro.

"Este es un mensaje muy importante del Congreso para que el entrenamiento militar refleje (el respeto por) los derechos humanos y nuestros valores", declaró Lisa Haugaard, de la organización no gubernamental Grupo de Trabajo Latinoamericano, con sede en Washington.

La votación formó parte de la discusión legislativa del proyecto de ley de gastos en materia de ayuda exterior para el 2000.

La mayoría de los puntos controvertidos, como el tema de la Escuela de las Américas, se resolvieron este viernes, pero se espera que la cámara baja termine el debate del proyecto la próxima semana.

El proyecto propuesto, por 12.600 millones de dólares, es casi 2.000 millones de dólares inferior a lo pedido por el presidente Bill Clinton y 50 millones de dólares por debajo de una versión aprobada por el Senado el 30 de junio.

Una vez completo, el proyecto será elevado a una conferencia conjunta de ambas cámaras que deberá eliminar las diferencias entre las dos versiones antes de que Clinton lo pueda firmar.

Se espera que el Pentágono presione a la conferencia para que anule el recorte de fondos de la Escuela, que fue propuesto por el legislador del gobernante Partido Demócrata Joe Moakley.

Pero uno de los principales negociadores en el Senado será el senador Patrick Leahy, veterano crítico de la ayuda estadounidense a fuerzas armadas extranjeras notorias por sus abusos, y los activistas esperan que la conferencia confirme el recorte.

La Escuela de las Américas fue fundada en la zona estadounidense del Canal de Panamá en 1946 y se trasladó a Fort Benning en 1984.

En sus 53 años de existencia, adiestró a más de 60.000 militares latinoamericanos en contrainsurgencia, contraterrorismo e inteligencia. Desde esta década, también imparte una materia de derechos humanos a los 1.000 o 2.000 oficiales que pasan por sus aulas cada año.

Algunos detractores de la escuela la califican de "Escuela de los Asesinos", debido a la notoriedad de muchos de sus egresados, como el ex dictador panameño Manuel Antonio Noriega, entre otros.

Noriega se involucró en el narcotráfico y otras prácticas corruptas, mientras dos de los tres oficiales responsables del asesinato del arzobispo salvadoreño Oscar Romero, en 1980, también eran egresados de la escuela.

También se contaron entre sus alumnos el ex dictador militar argentino Leopoldo Galtieri, diez de los militares responsables de la masacre de 900 civiles cometida en 1991 en El Mozote, El Salvador, y 19 de los 26 oficiales implicados en la matanza de seis jesuitas ocurrida también en El Salvador, hace 10 años.

"El problema sigue siendo el mismo. Cada día que abre la Escuela, cada día que enseña técnicas de tortura y tácticas de comando, es un día demás", manifestó Moakley, que lideró la investigación sobre el asesinato de los jesuitas y dio a conocer a los responsables en 1989-91.

La Escuela y sus seguidores rechazan rotundamente las acusaciones de Moakley y alegan que se trata de "pura propaganda", y que el legislador se embarcó "en una misión típica de la década de los años 80".

"No podemos condenar a la Escuela de las Américas para siempre por algo que se hizo hace 15 o 20 años. Ahora, la institución está limpia", sostuvo Sonny Callahan, un republicano de Alabama.

Pero Moakley y otros legisladores contrarios a la Escuela alegaron que los autores de las peores violaciones a los derechos humanos que se cometen ahora en América Latina, sobre todo en Colombia y Perú, son graduados de la institución.

Además, muy pocos alumnos asistieron a los cursos de derechos humanos que se incluyeron en los programas de estudio en 1990, agregaron.

"Cada vez que las Naciones Unidas o los grupos defensores de los derechos humanos investigan quiénes son los militares que más violan los derechos de las personas, descubren que la gran mayoría salieron de la Escuela de las Américas", declaró el republicano Jim McGovern, que investigó el caso de los jesuitas.

Moakley presentó otro proyecto de ley para cerrar la Escuela en forma permanente, pero debe obtener el apoyo de 180 representantes para lograrlo. Ya tiene 150, pero entre ellos sólo algunos de los 57 republicanos que estuvieron de su lado este viernes. (FIN/IPS/tra-en/jl/mk/aq-ceb/hd-ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe