BRASIL: Autosuficiencia petrolera altera comercio sudamericano
La posibilidad de autosuficiencia petrolera de Brasil dentro de cinco años altera el mapa del comercio energético y amplía el papel integrador del gas natural en América del Sur.
La posibilidad de autosuficiencia petrolera de Brasil dentro de cinco años altera el mapa del comercio energético y amplía el papel integrador del gas natural en América del Sur.
por Maria Salazar
Liberia destruirá este lunes miles de armas de fuego y municiones reunidas por las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tras la guerra civil que dividió al país africano durante siete años hasta 1996.
Miles de pequeños y medianos agricultores y ganaderos argentinos se movilizaron hoy en protesta por la crisis del sector, causada por la caída de precios internacionales, las altas cargas fiscales y el endeudamiento.
El gobierno de Cuba aumentó el rigor de los reglamentos para la tenencia y operación de embarcaciones, en un nuevo intento por frenar el auge del tráfico de personas hacia Estados Unidos.
Los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia restan credibilidad a la ONU, afirmó el subcomandante Marcos, el carismático jefe de la guerrilla zapatista, en momentos en que la relatora especial del foro mundial Asma Jahangir se encuentra en México.
El personaje de Rambo aparece armado con ametralladora listo para la batalla por la Asamblea Constituyente en Venezuela, pero hay un detalle: su rostro es el del presidente Hugo Chávez, quien hoy reaccionó indignado por ese afiche.
El candidato oficialista a la presidencia de Argentina, Eduardo Duhalde, pidió hoy al papa Juan Pablo II que convoque para el 2000 una cumbre de jefes de Estado de América para considerar el problema de la deuda externa.
Los informes sobre pobreza, desnutrición y desempleo en Venezuela muestran un panorama desolador, mientras la ciudadanía se prepara para elegir este domingo los miembros de una Asamblea Constituyente cargada de promesas hacia el futuro.
La presidenta de Letonia bloqueó un proyecto de ley que prohibía hablar ruso en los lugares de trabajo, criticado por Rusia y la Unión Europea (UE), pero persisten las tensiones diplomáticas entre Riga y Moscú.
La prensa independiente de Sri Lanka, que impulsó al actual gobierno al poder, se volcó en masa contra la gobernante Alianza del Pueblo luego de un violento ataque a periodistas por presuntos integrantes de la guardia presidencial.
Cada vez más científicos de Africa comienzan a aceptar la idea de solucionar la crónica escasez de alimentos en el continente con alimentos genéticamente modificados.
La oposición política de Malasia libra una guerra psicológica para conquistar votos mientras se acercan las elecciones generales, en una nación acostumbrada al mismo partido de gobierno desde la independencia y temerosa de los cambios.
Cada vez más empresas de países en desarrollo establecen asociaciones con firmas extranjeras y programas sobre tecnología de la información para asegurarse una participación en la carrera mundial del conocimiento.
Las centrales sindicales de los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) comenzaron a reflexionar en conjunto sobre asuntos económicos y sociales que trascienden las meras reivindicaciones salariales y corporativas tradicionales.
Las empresas privadas de seguridad en esta ciudad, considerada la más violenta de Brasil, concentran un plantel de agentes cinco veces más numeroso que el personal activo de la policía estatal.
El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, propuso un plan de reconciliación nacional para acabar con la guerra civil que podría costarle el poder si la población lo rechaza en un referéndum.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.