ONU: A la búsqueda de un plan mundial contra la pobreza

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pretende formular un único plan de acción internacional para combatir la pobreza en el mundo.

El embajador italiano Francesco Paolo Fulci, presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) del foro mundial, señaló que hubo demasiadas conferencias de la ONU y declaraciones piadosas desde 1990 y lo que se necesita ahora es "una acción más concreta y menos palabrerío".

Fulci dijo a IPS que "una cantidad muy considerable de recursos para el desarrollo se desperdicia en estudios, costos administrativos, gastos generales y viajes".

Agregó que las propuestas formuladas en nueve grandes conferencias de la ONU, desde la primera Cumbre de la Infancia en Nueva York en 1990, serán "destiladas" en un solo plan de acción destinado a erradicar la pobreza.

Fulci se mostró esperanzado de que los ministros de finanzas del mundo, así como todos los directores de agencias de la ONU, estén presentes en una reunión que ECOSOC realizará a comienzos de julio en Ginebra para adoptar una declaración contra la pobreza.

"Enviaremos un decidido mensaje desde Ginebra sobre los pasos inmediatos que los gobiernos y la sociedad deberían tomar para combatir la pobreza", dijo.

El enviado italiano intenta conseguir el compromiso de cada uno de los 185 estados miembros, así como de los titulares de los organismos de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que ayuden a aplicar el plan.

Fulci afirmó que debe haber un fuerte compromiso para aumentar la ayuda al desarrollo, que está en decadencia, y la promesa de cancelar la creciente deuda externa de los países más pobres del mundo.

"¿Cómo se puede erradicar la pobreza cuando algunas de las naciones más desposeídas del mundo, especialmente en Africa, deben gastar más del 60 por ciento de sus ingresos de exportación en los intereses (de la deuda)? Esas son deudas que jamás serán amortizadas, así que empecemos una nueva era", exhortó.

La semana pasada, el grupo de los siete países más industrializados acordaron en Bonn una reducción de 71.000 millones de dólares de la deuda externa de los países más pobres, lo cual es bastante menos de la cifra necesaria para cancelarla totalmente.

Más de 1.300 millones de personas viven en la pobreza, la mayoría con un ingreso diario inferior a un dólar, de acuerdo con datos de la ONU y el Banco Mundial.

Por otra parte, la deuda externa del Sur en desarrollo supera los dos billones de dólares. De esa cantidad, los países pobres más endeudados deben amortizar 216.000 millones de dólares, lo cual resulta imposible.

"Tenemos los medios para revertir la expansión de la pobreza, y si no lo conseguimos, nos hundiremos todos hasta el fondo", dijo Fulci.

El diplomático sostiene que la reacción ante los problemas económicos mundiales comprende mucho análisis, pero poca acción. "No hay necesidad de otra interminable ronda de consultas y estudios", declaró.

Señaló como un buen ejemplo la Cumbre Mundial de la Alimentación, realizada en Roma en 1996, que para el 2015 rometió reducir a la mitad la cantidad de personas que pasan hambre en el mundo.

"Ya pasaron casi tres años desde la formulación de ese noble principio pero lo que ocurrió es que el número de personas crónicamente desnutridas en los países en desarrollo no disminuyó sino que aumentó de 822 a 828 millones", señaló.

Fulci tambien criticó la proliferación de comisiones de la ONU que trabajan en temas sociales y económicos. El año pasado trabajó en una de esas entidades y "es triste decirlo…muy a menudo la mano derecha no sabía lo que hacía la izquierda", se lamentó.

Apuntó que hay falta de coordinación y continuidad en los organismos de la ONU encargados de importantes asuntos socioeconómicos. "Muy seguido, duplicamos el trabajo que otros hacen o ya han realizado", precisó.

Muchos países, entre ellos Estados Unidos, pretenden la moratoria de las futuras conferencias de la ONU. No se deberían celebrar nuevas reuniones hasta que se hayan puesto en marcha las declaraciones y planes aprobados en las anteriores, proponen.

Después de un paréntesis de tres años, la ONU planea nuevas rondas de conferencias el año que viene, incluso una Cumbre del Milenio que, previsiblemente, debería realizarse en septiembre del 2000. (FIN/IPS/tra-en/td/mk/ego/aq/dv/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe