/BOLETIN-DD HH/ MAURITANIA: Activista denuncia esclavitud

Un activista de Mauritania de visita en Estados Unidos aseguró que la esclavitud existe todavía en su país natal pese a afirmaciones de su gobierno en sentido contrario.

Boubacar Ould Messaoud, nacido esclavo y actual líder del grupo SOS-Esclavos, sostuvo esta semana en una conferencia de prensa que "la sociedad mauritana en su totalidad acepta la esclavitud".

El gobierno del país africano negó enfáticamente las acusaciones de Messaoud y destacó que el trabajo forzado fue formalmente abolido en 1980 por la junta militar que ocupaba el poder en aquel entonces.

"No existe un solo hombre en Mauritania que no sea libre", aseguró Abdallahi Ould Kebd, encargado de negocios de la embajada de Mauritania en Washington.

Además, el gobierno logró un aumento de la inscripción escolar y aplicó programas de alfabetización en parte para garantizar que todos los ciudadanos estén informados sobre sus derechos, agregó Kebd.

El Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos, que inicialmente negó la visa a Messaoud, también destacó que la práctica ya no cuenta con "aprobación oficial" en Mauritania, donde "no se conoce comercio de esclavos desde hace muchos años".

Sin embargo, señaló en su último informe sobre derechos humanos que "los mauritanos continúan sufriendo los efectos de la práctica de la esclavitud durante generaciones y de las distinciones tradicionales de castas, que incluyen la existencia de una casta de esclavos en las comunidades mora y sureña".

Así mismo, "las mujeres adultas con hijos pueden ser obligadas… a permanecer en una condición de servidumbre, …especialmente si el anterior amo afirma ser el padre de esos hijos", agrega el informe.

"Las mujeres son el eje del sistema" de esclavitud, declaró Amy Holmes, del Foro de Mujeres Independientes, un grupo con sede en Washington.

"Ellas son mantenidas esclavas y literalmente criadas para tener hijos. El concepto de la libre voluntad o del control sobre sus propios cuerpos les es desconocido", añadió Holmes.

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional estimó en 1994 que unos 90.000 africanos negros viven como "propiedad" de árabes bereberes en Mauritaria y que otros 300.000, oficialmente liberados en 1980, continúan sirviendo a sus antiguos amos.

Estos esclavos, conocidos como "haratin", trabajan a cambio de comida, ropa y vivienda, según Messaoud.

Estados Unidos niega desde 1993 a Mauritania los beneficios comerciales derivados del Sistema Generalizado de Preferencias por la cuestión del trabajo forzado.

La esclavitud en ese país de Africa noroccidental data de hace más de 1.000 años, cuando tribus árabes bereberes se extendieron por la región y esclavizaron a las comunidades de agricultores que encontraron a su paso.

La esclavitud pasó desde entonces de madre a hijo a través de los siglos, explicó Messaoud.

Las autoridades coloniales francesas declararon ilegal la práctica en 1905 por primera vez, pero el decreto fue ignorado. En 1961, el año de la independencia, el gobierno abolió la institución por segunda vez.

El decreto de 1980, que marcó la tercera emancipación, dispuso que los amos debían ser compensados por sus pérdidas, pero el Estado nunca proveyó el dinero para ese fin.

"Diecinueve años después, el decreto no fue aplicado", señaló Messaoud.

Luego de siglos, Mauritania logró "una esclavitud perfecta, que no necesita cadenas porque las cadenas existen en la mente", dijo. Por esa razón, "para abolirla no es suficiente una ley; es una cuestión social", agregó.

Kebd, de la embajada mauritana, admitió que existe el problema social de "los vestigios de la esclavitud, y no más que eso". (FIN/IPS/tra-en/jl/mk/mlm/hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe