Las discriminaciones sufridas por las trabajadoras en un mundo en crisis y de cambiantes condiciones laborales serán discutidas en la Conferencia Internacional de Mujeres, del martes al viernes en esta ciudad de Brasil.
Promovida por la Confederación Internacional de las Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), el congreso reunirá 350 sindicalistas de 140 países, tras la consigna "Mujeres Trabajadoras del siglo XXI: conquistemos nuestro espacio, ocupemos nuestro lugar".
Rigoberta Menchú, guatemalteca que ganó el Premio Nobel de la Paz en 1992, es una de las presencias destacadas en la reunión, que tiene lugar cada cuatro años y está en su séptima edición.
De los 1,3 millones sometidas a la pobreza en todo el mundo, 70 por ciento son mujeres y niñas, según datos del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, señala Elsa Ramos, del Departamento de Igualdad de la CIOSL.
El desempleo es también femenino. En América Latina y el Caribe la desocupación de las mujeres alcanza a 15,7 por ciento, muy superior al 10,9 por ciento de los hombres. Esa diferencia ocurre incluso en las regiones desarrolladas del mundo, 11,1 contra 8,5 por ciento.
La remuneración inferior, aún cuando ejerce funciones idénticas, el acoso sexual y la violencia, restricciones en la carrera profesional y marginación en la política, son otros problemas que enfrenta la mujer.
Esas discriminaciones hace que los efectos negativos de la globalización sean más graves para las mujeres que para los hombres, señaló Ednalva Bezerra de Lima, coordinadora de la comisión femenina de la Central Unica de Trabajadores (CUT) y una de las organizadoras brasileñas en la Conferencia.
La mayor internacionalización de las relaciones económicas abre nuevas oportunidades para la mujer por un lado, pero por otro le destina las ocupaciones más precarias, en parte porque ella acepta mejor el trabajo en tiempo parcial, que se suma a la labor doméstica, advirtió Nair Goulart, otra organizadora.
Goulart, responsable de la sección femenina de Fuerza Sindical, una de las tres centrales brasileñas que organizan la Conferencia junto con la CIOSL, celebra el encuentro como una oportunidad para definir estrategias comunes, conocer experiencias exitosas de otros países e impulsar cambios en favor de las mujeres.
El mismo sindicalismo es un ámbito en que persiste fuerte discriminación a ser combatida por las trabajadoras, señaló.
Las centrales brasileñas reservan una cuota de 30 por ciento de sus direcciones nacionales a las mujeres, pero en los sindicatos de base la situación permanece muy desfavorable.
En el Sindicato de Trabajadores de la Educación, con 600.000 afiliados, de los cuales 360.000 son mujeres, ellas coupan sólo seis de los 17 cargos dirigenciales.
En el Colegio de Abogados de Brasil, la participacin femenina es de 52 por ciento, pero no hay una sola mujer en la dirección.
Con estos datos, Lucia Avelar, profesora de Ciencia Política en la Universidad de Brasilia, comprueba la desigualdad de género en el mundo sindical.
Esa realidad también se extiende a otras áreas. Entre los 60 coordinadores nacionales del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, solo cinco son mujeres. La proporción es ligeramente mejor en la Federación Nacional de Periodistas, profesión en que la presencia femenina creció mucho últimamente.
En las mayores empresas brasileñas, solo 3,4 por ciento de los altos cargos de dirección es ocupado por mujeres, destacó Avelar.
La profesora apuntó también que la ausencia femenina en el poder político es similar que en el empresariado, aunque su nivel de escolaridad supere al masculino hace muchos años.
Sindicalistas de todo el mundo discutirán cuestiones de ese tipo por cuatro días y buscarán definir acciones para superar sus desventajas en el próximo siglo. (FIN/IPS/mo/dm/lb/99