PUERTO RICO: Siguen protestas contra presencia militar de EEUU

Manifestantes en Puerto Rico continúan la campaña de desobediencia civil que iniciaron hace dos semanas como protesta contra la presencia de la marina de Estados Unidos en la isla de Vieques.

La campaña, enmarcada en una tradición de décadas de activismo contra la marina, comenzó cuando un civil resultó muerto la noche del 19 de abril por bombas lanzadas desde un avión de guerra de Estados Unidos en Vieques.

La marina estadounidense ocupa la mayor parte de Vieques desde 1941 con el fin de realizar sus maniobras de entrenamiento, que incluye desembarcos anfibios y tiro al blanco con bombas.

Los manifestantes acampan hace dos semanas en la zona que utiliza la marina para practicar puntería, y no parecen tener intenciones de irse del lugar, a pesar de las difíciles condiciones en que se encuentran.

La zona no tiene agua potable, ni alimentos, ni vegetación que sirva para resguardarse del sol, y el terreno está plagado de cráteres dejados por las bombas. La población civil más cercana queda a 80 minutos en barco.

Los pescadores de Vieques hicieron varios viajes a la zona para llevar agua, alimentos y otras cosas necesarias para los manifestantes.

La protesta se está convirtiendo, además, en una medida muy costosa. Según un pescador, el costo de un viaje en barco, ida y vuelta del campamento, cuesta entre 41 y 50 dólares de combustible, y hay quienes hacen más de un viaje por día.

Por ese motivo, algunas organizaciones de la sociedad civil como el Congreso Nacional Hostosiano, se dedican a conseguir fondos para ayudar a los pescadores a cubrir sus gastos.

Algunos manifestantes expresaron su decisión de no rendirse. "Estamos aquí para que la marina sepa que los invasores son ellos, no nosotros. No pensamos irnos ya mismo. Podríamos partir mañana o el año que viene", anunció Cacimar Zenón, que vivió toda su vida en Vieques.

La mayoría de los manifestantes son estudiantes universitarios y defensores del movimiento de independencia de Puerto Rico, que es un estado libre asociado de Estados Unidos.

Mientras, la Asociación de Abogados indicó que las actividades de la marina de Estados Unidos en este territorio son ilegales.

La Comisión de Derechos Humanos y la de Ambiente de la Asociación de Abogados realizaron audiencias en las cuales escucharon testimonios de diversos sectores de la población, dos meses antes de que ocurriera la tragedia del 19 de abril.

"Ambas comisiones concluyeron que las maniobras de entrenamiento de los militares (estadounidenses) ponen en peligro la vida de los pobladores de Vieques, lo cual es una clara violación del derecho internacional", declaró el presidente de la asociación, Eduardo Villanueva, en conferencia de prensa.

"Los materiales tóxicos que generan los bombardeos deterioran la salud de los habitantes, causándoles cáncer y enfermedades del sistema nervioso central, y también destruyen los recursos naturales de la isla", dictaminó la asociación.

La fiscal Jessica Rodríguez, presidenta de la Comisión Ambiental, redactó un informe con los hallazgos que hizo en Vieques.

La tasa de cáncer de la isla era 26 por ciento más elevada en 1989 que en el resto de Puerto Rico, y los bombardeos de la marina contaminan Vieques con amianto, mercurio, plomo, nitritos y otras sustancias, reveló Rodríguez.

La marina estadounidense se apropió de las tierras más fértiles y productivas de Vieques, y la ocupación militar restringe gravemente la libertad de movimiento de la población, advierte el informe.

Fermín L. Arraiza Navas, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Asociación de Abogados, sostuvo en otro informe que la ocupación de Vieques por parte de la marina es un "completa violación a los derechos humanos".

El documento de Arraiza Navas acusa a los militares de Estados Unidos de obstaculizar el desarrollo cultural, económico y social de la población, violando expresamente la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, y la Declaración de los Derechos Humanos, adoptada en Viena en 1993.

También denuncia que la situación de la isla contradice los compromisos asumidos por la comunidad internacional en la Conferencia Internacional sobre Desarrollo y Progreso Social, realizada en Copenhague en 1995.

"El 20 de agosto de 1980, el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas condenó las maniobras militares y las provocaciones de la marina estadounidense en Vieques, al igual que la represión de patriotas que intentan poner fin a la intervención militar en esa isla", dijo Araiza Navas.

"Habría que estar ciego para ignorar que las maniobras militares, los bombardeos y las provocaciones de la marina estadounidense violan los criterios básicos y esenciales de protección a los derechos humanos de Vieques y el resto de Puerto Rico", recalcó.

El secretario de Justicia de Puerto Rico, José Fuentes Agostini, anunció el martes que está investigando la posibilidad de presentar una demanda contra la marina de Estados Unidos para obligarla a suspender sus ejercicios militares en la isla.

Roger Iglesias, un senador del Nuevo Partido Progresista, en representación de un distrito que incluye a la municipalidad de Vieques, creó un comité asesor el 21 de abril para investigar la posibilidad de demandar a los militares estadounidenses. (FIN/IPS/tra-en/cr/cb/ceb/aq/ip-hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe