PANAMA: EEUU no planea renegociar tratados canaleros con Moscoso

El gobierno de Estados Unidos considera muy remota la posibilidad de renegociar con la presidenta electa de Panamá, Mireya Moscoso, la permanencia de sus bases militares en las riberas del canal interoceánico más allá del 31 de diciembre.

El subsecretario de Estado (vicecanciller) para Asuntos Hemisféricos, Pete Romero, y el nuevo embajador de Estados Unidos en Panamá, Simón Ferro, afirmaron que ese asunto no está en la agenda de su gobierno.

Legisladores estadounidenses del Partido Republicano pidieron el martes a Romero que solicite a Moscoso la reanudación de las fracasadas negociaciones para constituir un Centro Multilateral Antidrogas (CMA) en las riberas del canal cuando proscriban los tratados canaleros.

Pero Estados Unidos retiró este miércoles los radares y otros dispositivos de la base aérea de Howard, sobre la desembocadura del canal en el litoral Pacífico, destinados a detectar vuelos de aviones sospechosos de traficar drogas.

Esos equipos, así como un contingente de técnicos civiles y militares estadounidenses, iban a constituir la parte medular del CMA.

El congresista estadounidense John Mica, vocero del grupo que demandó la reanudación de las negociaciones con Moscoso, reclamó al presidente Bill Clinton, del Partido Demócrata, que le "dé seguimiento" a lo que haga Panamá con la base de Howard cuando ésta sea devuelta a este país el 31 de diciembre.

Ese día, terminará la presencia en el canal de Estados Unidos, que deberá traspasar esa obra y sus actuales bases militares a la jurisdicción de Panamá, según los tratados firmados por los dos países el 7 de septiembre de 1977.

A Mica le preocupa que "la base de Howard esté en venta al postor más corrupto" que se interese por sus instalaciones con el propósito de desarrollar actividades de índole civil.

Tras la audiencia especial del martes en el Congreso legislativo estadounidense, Romero respondió que Washington "no tiene planes de reabrir las negociaciones" en torno del CMA u otra iniciativa para prolongar la presencia militar de su país en el canal.

Eso no le fue pedido a Moscoso por estimar que "las posibilidades de llegar a un acuerdo son bastante remotas, ya que no hay indicios de que la presidenta electa esté dispuesta a considerar estos asuntos", agregó el subsecretario.

La idea de constituir el CMA fue presentada originalmente por el actual presidente panameño, Ernesto Pérez Balladares, al Grupo de Río y a Estados Unidos con la condición que el proyecto fuera dirigido por civiles y que participaran en él varios países de la región.

"Los panameños no queremos más bases en este país" después del 31 de diciembre, dijo Moscoso el viernes en una reunión con coresponsales de la prensa extranjera, pero agregó que que está "dispuesta a conversar" con Estados Unidos por el CMA u otra oferta de Washington.

La presidenta electa adujo en esa ocasión que las negociaciones para constituir el CMA "se hicieron en un gran secreto" y que ella debe conocer los detalles y las aspiraciones de Washington para decidir si vale la pena volver a negociar.

Entre las causas del fracaso de las negociaciones figuran una demanda de Washington de asignar al CMA 2.500 militares estadounidenses dotados de inmunidad por extraterritorialidad diplomática, y que desde ese sitio Washington pudiera realizar "otras misiones" en terceros países de la región.

Pérez Balladares señaló a finales de 1998, cuando puso fin a las negociaciones, que las demandas de Estados Unidos se asemejaban más "a una base militar disfrazada que a un centro antidrogas".

Ferro, quien integra el círculo íntimo de Clinton, indicó que el problema del CMA "no está en el tapete". "Hay muchos otros temas de los que tenemos que hablar ambos países, tanto comerciales como temas de seguridad, culturales y ambientales", dijo el nuevo embajador estadounidense en Panamá.

Washington aspira a tener con Panamá "una relación normal entre dos países independientes, democráticos y soberanos", agregó Ferro.

Mientras, se espera el arribo del enviado especial de Estados Unidos para América Latina Buddy McKay, quien este jueves se reunirá con Pérez Balladares para ultimar detalles sobre el proceso de cierre de las tres bases militares que aún mantiene su país en las riberas del canal, así como el acto de traspaso. (FIN/IPS/sh/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe