ONU: PNUD pide invertir en "bienes públicos mundiales"

Muchas crisis financieras, ambientales y humanitarias se evitarían si los gobiernos invirtieran más en "bienes públicos mundiales" como ambiente, derechos humanos, eficiencia del mercado y salud pública, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Las políticas que niegan o desestiman su importancia ponen en peligro a toda la humanidad", señaló el informe del PNUD divulgado el lunes "Bienes mundiales: Cooperación internacional en el siglo XXI".

"Hasta ahora, los problemas mundiales fueron respondidos sobre todo con medidas compulsivas y políticas emparchadas", agregó.

El estudio consiste en artículos de 29 expertos, que incluyen a Joseph Stiglitz, principal economista del Banco Mundial, Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, y Jeffrey Sachs, del Instituto para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

"Muchas de las crisis internacionales de hoy tienen sus raíces en una seria carencia de bienes públicos mundiales", arguyeron los autores del estudio.

Los bienes públicos están concebidos para combatir flagelos internacionales como las enfermedades, el analfabetismo, la pobreza y la contaminación.

El informe distingue entre bienes públicos mundiales y nacionales. Los segundos incluyen educación universal, defensa nacional, seguridad social, sistema judicial y ambiente limpio y saludable, proporcionados en su mayor parte por los gobiernos.

"La sociedad siempre ha estado dispuesta a pagar dinero por los bienes públicos", declaró el administrador del PNUD, James Gustave Speth.

"Deberíamos estar dispuestos a pagar también por los bienes mundiales que sirven a nuestros intereses comunes, como los sistemas compartidos de control ambiental, la destrucción de las armas nucleares, el control de enfermedades transmisibles como la malaria y el sida, la prevención de conflictos étnicos o la reducción del movimiento de refugiados", dijo.

"Debemos estar preparados para financiar esos bienes con mecanismos innovadores basados en los principios de reciprocidad y responsabilidad colectiva que van mucho más allá del concepto de asistencia oficial al desarrollo", añadió.

Los bienes públicos globales están siendo cada vez más desvalorizados y mal administrados por instituciones y gobiernos, según el PNUD.

Por lo tanto, se necesitan políticas para adaptar las instituciones nacionales e internacionales a fin de hacerlas más eficaces y aptas para responder a las necesidades mundiales del momento.

Uno de los requisitos para producir y preservar los bienes públicos mundiales es la igualdad entre los interesados. El informe recomienda una serie de caminos para fortalecer las posiciones negociadoras de las naciones en desarrollo.

Estos incluyen la ampliación del influyente Grupo de los Ocho, integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia y Japón, los siete países más industrializados del mundo, más Rusia, para formar el Grupo de los 16, que abarque también a los principales países en desarrollo.

El informe también recomendó la creación de un Consejo Global de Fideicomiso integrado por personalidades eminentes que asesoren al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, cuando se producen emergencias internacionales.

El PNUD propuso un Fondo de Participación Mundial administrado por naciones en desarrollo y empleado para coordinar sus políticas y mejorar su capacidad de negociación. "También les permitiría participar en debates internacionales donde, de lo contrario, no serían escuchadas".

El informe recomendó separar en dos categorías los aportes de asistencia oficial al desarrollo.

Una estaría destinada al desarrollo internacional y la otra a bienes mundiales o regionales como la protección de la capa de ozono, las reservas forestales y la biodiversidad, o para coordinar políticas relacionadas con el libre comercio, los mercados financieros, el control de enfermedades y los derechos humanos.

Speth comentó que si se reforma la asistencia oficial al desarrollo y se canaliza en forma distinta podría ayudar a erradicar la pobreza a través del desarrollo humano sustentable.

Existe la necesidad urgente de aumentar esa asistencia, ya que el 20 por ciento más rico de la humanidad es 135 veces más rico que el 20 por ciento más pobre, y la pobreza sigue aumentando en todas las sociedades, especialmente en los paises en desarrollo.

"Pero la pobreza no se puede frenar si carecemos de paz o estabilidad financiera", precisó Speth. "Un desarrollo humano sustentable resulta imposible si no prevemos conflictos, administramos sabiamente los mercados o revertimos la devastación de suelos, energía, agua potable y aire puro", afirmó.

"Por lo tanto, más allá de la asistencia oficial al desarrollo, es necesaria una nueva forma de cooperación internacional que abarque comercio, deuda, inversiones, flujos financieros y tecnología, y esto incluye pagos e incentivos a países para asegurar un adecuado aporte de bienes públicos mundiales", concluyó Speth. (FIN/IPS/tra-en/td/mk/ego/aq/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe