CUBA-GUATEMALA: Un polo turístico de playas y ruinas mayas

Un proyecto de desarrollo turístico conjunto acordado esta semana por Cuba y Guatemala ayudará a fortalecer la integración entre ambos países a partir de la complementación de sus ofertas a los viajeros, según expertos.

El proyecto Playa-Maya se cristalizó durante la Convención Internacional de Turismo, que se realiza en La Habana desde el lunes e intenta fortalecer una imagen coherente e integradora del Caribe como destino turístico.

"Nosotros ofrecemos nuestra cultura viva, un turismo de ciudades coloniales, que complementa la oferta de sol y playa" de Cuba, dijo a IPS, Roberto Robles, director del Instituto Guatemalteco de Turismo, quien consideró que el acuerdo puede ser ampliado a otras naciones del área.

Guatemala recibe unos 650.000 visitantes al año, con ingresos de alrededor de 400 millones de dólares, cifras que el país aspira a elevar.

A su vez, Cuba recibió el año pasado más de 1.400.000 visitantes e ingresos brutos por unos 1.800 millones de dólares.

Al inaugurar el miércoles un nuevo hotel para el turismo internacional, el vicepresidente cubano Carlos Lage aclaró que la incorporación de su país al mercado turístico de la cuenca del Caribe no afecta el desarrollo de ninguna otra nación del área.

Recordó en ese sentido casos como los de República Dominicana o el balneario mexicano de Cancún, que con su turismo potenciaron y fortalecieron al Caribe.

El proyecto Playa-Maya propiciará la unión de ambos países como destino turístico, al compartir visitantes procedentes de Europa y Canadá, principales lugares de procedencia de los viajeros con destino a Cuba.

Expertos participantes en un seminario efectuado en el marco de la Convención insistieron en que la "comunidad de intereses" del Caribe resulta básica para consolidar una integración efectiva y perdurable.

Hicieron, además, hincapié en que se debe propiciar y fortalecer un turismo sustentable que genere ingresos sin deteriorar el ambiente, preocupación compartida por los 25 países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

Al menos 10 de los Estados integrantes de la AEC dependen del turismo y el denominado Gran Caribe, que abarca todos los países de su cuenca (las islas y naciones centroamericanos, México, Colombia y Venezuela), tiene un mercado potencial de más de 200 millones de personas.

Pero, según estudios académicos, el desarrollo mal planificado del turismo en esta zona ha generado serios problemas ambientales, lo cual convierte en urgente la implementación de medidas de preservación.

En ese sentido, la declaración de Santo Domingo, firmada en abril pasado al término de la segunda Cumbre de la AEC, reconoció que el turismo sustentable constituye una adecuada respuesta a los retos que representa el desarrollo integral del Gran Caribe.

Tales desafíos incluyen incrementar el empleo, proteger el ambiente, el patrimonio y los valores culturales de la subregión.

Junto al comercio y el transporte, el turismo es una de las grandes prioridades identificadas por los miembros de la AEC desde la primera reunión de jefes de Estado y de gobierno del área, realizada en 1995, en Trinidad y Tobago.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), a mediados de esta década 12 de los 20 principales destinos turísticos de América y 13 de los 20 países con mayores ingresos por ese concepto se localizaban en el Gran CAribe.

En la cumbre de Santo Domingo, la AEC reafirmó su decisión de crear la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, a fin de, entre otros objetivos, poner en práctica estrategias y planes de acción que incidan positivamente en el incremento de la demanda de los servicios turísticos en beneficio de la región.

Asimismo, esa organización recordó que para gran parte de sus asociados el turismo constituye "un instrumento estratégico para el desarrollo socioeconómico", al tiempo que consideró a la cooperación un "principio fundamental".

La AEC definió la Zona de Turismo Sustentable del Caribe como "una unidad cultural, socioeconómica y biológicamente rica y diversa, complementada con productos turísticos internacionalmente competitivos". (FIN/IPS/pg/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe