COMUNIDAD ANDINA: Política agropecuaria común gana impulso

Los presidentes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) aprobarán este mes en Cartagena, Colombia, la nueva política agropecuaria común que regirá en el bloque a partir del 2000.

Los ministros de Agricultura y de Comercio Exterior de la CAN acordaron el martes en Lima los lineamientos de la nueva política agropecuaria comunitaria, que se propone fortalecer la capacidad exportadora del bloque y beneficiar a los pequeños y medianos productores.

El acuerdo también procura tomar en cuenta los diversos grados de desarrollo, productividad y competitividad en algunos rubros entre los cinco países.

Los presidentes de la CAN se reunirán los días 26 y 27 en Cartagena, y la política agropecuaria del bloque a partir del 2000 será uno de los aspectos más importantes de la agenda.

El sector agropecuario es uno de los más importantes en el proceso de integración regional, no sólo por su trascendencia social, sino porque el comercio de productos del sector abarca alrededor de 20 por ciento del total del intercambio andino y muestra una tendencia al crecimiento.

En esta década, el comercio agropecuario de la CAN se duplicó, al pasar de 5.108 millones de dólares en 1980 a 10.718 millones en 1997. Las exportaciones agropecuarias interandinas pasaron de 242 millones a 969 millones de dólares.

Alemania, Japón y China son los principales mercados para los productos agropecuarios andinos de exportación. Estados Unidos, Argentina, Canadá y Chile los principales países exportadores de esos bienes al bloque.

El café es el principal producto agropecuario andino de exportación, seguido de banano, camarón, harina de soja y conservas de sardinas. Las principales compras andinas fuera de la región son los cereales, lácteos, grasas y aceites y residuos de las industrias alimentarias.

En 1997, la CAN adquirió trigo fuera de la región por 719 millones de dólares, maíz por 576 millones, leche condensada por 283 millones y aceite de soya por 195 millones.

Como los países andinos son productores y también importadores de productos agropecuarios y a partir del 2000 constituirán una zona de libre comercio, es necesaria un política común para el sector, en especial hacia las negociaciones en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La decisión de elaborar una nueva política agropecuaria común que reemplace a los mecanismos de integración en la materia existentes desde la creación del Grupo Andino, en 1969, fue adoptada por la cumbre presidencial de Guayaquil, Ecuador, en 1998.

En la cita presidencial de Cartagena se aprobarán los principios y fundamentos técnicos que constituirán la nueva política agropecuaria, cuyos instrumentos serán consultados a todos los sectores económicos y políticos de los cinco países andinos para su concreción definitiva.

La reunión celebrada el lunes y martes en Lima fue presidida por la ministra de Comercio Exterior de Colombia, Marta Ramírez, y asistieron los ministros de Agricultura Oswaldo Antezana, de Bolivia, Carlos Murgas, de Colombia, Emilio Gallardo, de Ecuador, Belisario de las Casas, de Perú, y Alejandro Riera, de Venezuela.

También participaron los ministros de Comercio José Luis Icaza, de Ecuador, César Luna Victoria, de Perú, y Gustavo Marquez, de Venezuela.

Los ministros aprobaron tres normas comunitarias en materia agropecuaria. La primera de ellas establece mecanismos para concertar posiciones conjuntas en las negociaciones multilaterales sobre el sector que se desarrollarán en la OMC.

"Obviamente, los países miembros pueden tener divergencias y mantener sus posiciones en las negociaciones en la OMC, pero la existencia de un mecanismo de concertación previa será muy importante", señaló Alfredo Van Kesteren, coordinador de asuntos agropecuarios de la Secretaria General de la CAN.

Van Kesteren explicó que la concertación que se pondrá en práctica en la OMC "tiene exitosos precedentes" en las negociaciones del bloque con el Mercado Común del Sur y Brasil, y las relativas al Area de Libre Comercio de las Américas.

Los ministros andinos también acordaron los procedimientos para la aplicación de preferencias arancelarias a los productos incluidos en el sistema andino de franjas de precios.

Las franjas, que se determinan de acuerdo con los precios internacionales de los últimos 60 meses, establecen precios piso y techo a partir de los cuales se aplican aranceles adicionales o reducciones de gravámenes a los productos agropecuarios extraregionales.

"El sistema de franjas ha sido creado para reducir el impacto de las fluctuaciones de precios en los mercados internacionales, que pueden arruinar a los productores andinos o afectar a la industria alimentaria", comentó Van Kesteren.

"Cuando los precios internacionales de un producto están dentro de la franja, se cobra el arancel externo común. Si se sitúan por debajo se deben establecer aranceles adicionales, que protegen al productor, y cuando están por encima se reducen e incluso hasta se pueden anular", explicó.

La franja de precios rige actualmente para Colombia, Ecuador y Venezuela. Bolivia está temporalmente excluida en tanto que la inclusión de Perú depende del avance de las negociaciones con dicho país para que se incorpore a la aplicación del Arancel Externo Común.

Otro punto de la nueva política agropecuaria común se refiere a las salvaguardas, que deben modificarse porque, en muchos casos, los acuerdos aceptados por los países andinos en el marco de la OMC son más difíciles de poner en práctica y menos restrictivos.

"Lo que es un contrasentido, porque resulta que dentro de la CAN hay mayores mecanismos de salvaguarda que con el resto del mundo", anotó Van Kesteren. (FIN/IPS/al/mj/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe