COLOMBIA: Alerta en reserva natural por proyecto de puerto

El proyecto de construir un puerto en Bahía Concha, una ensenada del Parque Nacional Tayrona, en el norte de Colombia, puso en alerta a autoridades ambientales, que lo consideran incompatible con el uso que debe darse a esta zona declarada hace 35 años reserva natural.

La construcción del puerto multipropósito, que está prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito (POTD), de Santa Marta, aún en elaboración, deberá contar con la aprobación de la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Anbiente,

El presidente Andrés Pastrana fue informado de la propuesta el 16 de octubre, en una carta firmada por el gobernador del departamento (provincia) de Magdalena, Juan Vives, el aldalde de la capital departamental Santa Marta, Jaime Solano, y el presidente de la Cámara de Comerciantes, Edgar Polo.

En su mensaje, los representantes locales piden el apoyo del gobierno, por considerar que Bahía Concha presenta "óptimas condiciones" físicas para la construcción del puerto multipropósito.

Vives, Solano y Polo, explicaron que Bahía Concha cuenta con aguas profundas aptas para embarcaciones de última generación y 200 hectáereas para la infraestructura portuaria, además de estar ubicada a sólo seis kilómetros de una vía férrea que comunica con el interior del país.

También sostienen que el puerto "podría manejar en el futuro los grandes volúmenes de carga industrial, de líquidos, sólidos, carbón y demás productos, sin afectar el entorno urbano y ecológico de Santa Marta".

No obstante, para la Unidad de Parques del Ministerio de Medio Ambiente, que tiene su sede en ese distrito, la propuesta no es mínimamente viable, debido al impacto que causaría en una zona que tiene "un gran valor ecológico estratégico, no sólo para Colombia sino para todo el continente".

Hernán Correa, ambientalista del Centro de Estudios Económicos y Regionales, dijo que el Parque Nacional Tayrona tiene "uno inmenso valor terrestre y marino", que lo hacen un punto estratégico.

Sus 34 kilómetros de largo por tres de ancho contienen siete bahías con playas de arena blanca, varias ensenadas y los últimos reductos de bosque seco tropical de América Latina, que según el Ministerio de Medio Ambiente "lo hacen un macrosistema único en el Caribe".

En el Parque Nacional Tayrona comparten su habitat manglares, arrecifes coralinos, moluscos, algas y más de 100 especies de mamíferos, 200 de aves y 50 de reptiles.

También se encuentran allí las ruinas arqueológicas de la milenaria cultura Tayrona, de la que toma su nombre, uno de los pueblos prehispánicos más importantes de Colombia.

"Eso da una dimensión de la importancia continental que tiene esta área" y explica porque "sostenemos que debe primar el valor del área natural sobre el que se le quiere dar como posible polo de desarrollo", dijo a IPS un ambientalista de la Unidad de Parques que pidió mantener su nombre en reserva.

En opinión del experto, la parte marina del Tayrona "es mucho más importante, porque sus ensenadas son diferentes cada una en su constitución", en su profundidad y en la riqueza de flora y fauna que albergan.

"No se puede decir que si unas están protegidas, otras se puedan utilizar para hacer un puerto", agregó.

Pedro Rapero, de 30 años, 20 de ellos dedicados a la pesca en Bahía Concha, dijo a IPS que el problema es de subsistencia.

Rapero tiene cuatro hijos y al igual que otros 39 compañeros, vive de lo que pesca artesanalmente en la zona.

"Cuando tenemos buena suerte pescamos pez sierra o pargos que podemos llevar hasta el mercado de Santa Marta" y otras veces "lo único que cae en el chinchorro (redes) son mochuelos (especie de sardina)", señaló.

Los mochuelos son vendidos de a diez unidades por 0,70 dólares en los barrios de la periferia del este de Santa Marta, donde se inicia una carretera que es la única vía terreestre por la que se llega a Bahía Concha después de dos horas de viaje en automóvil.

"Si construyen el puerto se acabará la pesca para nosotros y tendremos que buscar otra cosa que hacer, si es que podemos conseguir algo", dijo Rapero.

A las reservas que mantienen las autoridades ambientale, se agrega el hecho de que la propuesta se elaboró sin tener en cuenta la opinión de la comunidad, como lo establece la Constitución promulgada en 1991.

Para la elaboración del POTD se convocaron varias mesas de trabajo, en las que representantes de la comunidad pidieron conservar la totalidad el Parque Nacional Tayrona como reserva natural y dar un mejor aprovechamiento a la capacidad de los puertos que ya existen en la zona.

Varios expertos sostienen que es inexplicable que algunas autoridades y empresarios de Santa Marta hayan planteado la construcción de un nuevo puerto, cuando afuera de la reserva natural ya hay otros tres que están subutilizados.

"Hay dos puertos mineros sin ser éste un centro minero", por lo que la única explicación de que surja el proyecto es que "haya intereses económicos muy fuertes que presionan para su realización", dijo el ambientalista Carlos Franco a IPS.

El investigador Correa dijo que el plan de construir un puerto en Bahía Concha hace reflexionar sobre cómo se pretenden realizar los macroproyectos, con expectativas a corto plazo y sin tener en cuanta la defensa de valores estratégicos, como en este caso el de la biodiversidad.

"El país no ha tomado en cuenta los costos ambientales de este tipo de obras", en las que parece "que ya no hubiese nada legítimo sino el supuesto desarrollo que generan", dijo Correa a IPS.

Para otros, la definición que se le ha dado territorialmente a Santa Marta, como "distrito turístico histórico y cultural", va a contramano de la propuesta.

La Unidad de Parques del Ministerio de Medio Ambiente considera que el distrito debe desarrollar más su potencial turístico y aprovechar el inigualable recurso que tiene en el Parque Tayrona, para lo cual se está diseñando un plan de ecoturismo.(FIN/IPS/yf/dm/en/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe