CHILE: Lagos, un socialista renovado para abrir el tercer milenio

Ricardo Lagos, indiscutido candidato presidencial único de la coalición gobernante en Chile desde este domingo, es uno de los líderes políticos que mejor encarna la tan aplaudida como criticada renovación del socialismo en este país.

Amplio triunfador en las primarias de la Concertación por la Democracia para las elecciones del 12 de diciembre, Lagos aparece hoy como favorito para ser el presidente que desde marzo del 2000 encabece el ingreso de Chile en el tercer milenio.

Este abogado y doctor en Economía nacido el 2 de marzo de 1938 es comparado con el ex presidente español Felipe González y el primer ministro británico Tony Blair y es miembro del Comité de Doce Miembros Distinguidos de la Internacional Socialista.

Esta impronta socialdemócrata no lo protege, sin embargo, de la constante demonización de la derecha chilena más conservadora y en particular de los seguidores del ex dictador Augusto Pinochet (1973-1990), para quienes es simplemente "un socialista marxista".

Y es que no le perdonan la espectacular irrupción que hizo Lagos en la vida política chilena la noche del 25 de abril de 1988, cuando en un programa de televisión de amplia audiencia apuntó su índice acusador mientras emplazaba a Pinochet a democratizar el país.

En rigor, comenzó ahí la carrera que lo llevó hasta la conquista de la candidatura presidencial este domingo, ya que hasta entonces en su curriculum se mezclaba una actividad política antidictatorial con sus pergaminos de académico y funcionario internacional.

Lagos se define como un típico producto del Chile laico y democrático que se comenzó a construir en la década de los años 30 y dio posibilidades de progreso a los hijos de las capas medias con una educación fiscal gratuita.

Su actividad política comenzó en las aulas del Instituto Nacional, el principal colegio de enseñanza secundaria de este país, y continuó en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile con una militancia en las filas del viejo Partido Radical.

Los comienzos de la convulsionada década del 60 lo encuentran en el Partido Socialista (PS), cuando comienza a ser conocido como ensayista e investigador con su primer libro, "La Concentración del Poder Económico", publicado en 1962.

En 1966 obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Duke, Estados Unidos, y fue luego director de la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas y director del Instituto de Economía de la Universidad de Chile.

En 1969 fue elegido secretario general de la misma universidad, en vísperas de la llegada al gobierno de Salvador Allende como abanderado de la Unidad Popular, la coalición de comunistas, socialistas, socialdemócratas y cristianos de izquierda.

Fue asesor externo del gobierno de Allende, mientras seguía concentrado básicamente en su actividad académica, que en 1972, culminado su período en la Universidad de Chile, lo llevó a ser secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Desde 1974 hasta 1984, tras el cruento derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular, Lagos fue profesor visitante de una universidad estadounidense y alto funcionario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe.

Su reinserción en la política chilena coincidió con las protestas populares que presionaron a Pinochet hasta obligarlo a la apertura que culminó con el plebiscito presidencial del 5 de octubre de 1988, en el cual el dictador fue derrotado.

Entre 1983 y 1984 Lagos fue presidente de la Alianza Democrática, una amplia coalición política y social, mientras comenzaba a proyectarse como uno de los nuevos líderes del PS, cuyos dirigentes históricos permanecían en el exilio.

En septiembre de 1986 fue encarcelado tres semanas por la dictadura, luego del fallido atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez contra Pinochet, y en 1987 presidió el Comité de Izquierda por las Elecciones Libres.

También en 1987 impulsó la fundación del Partido Por la Democracia (PPD), concebido entonces como una colectividad "instrumental" para que socialistas y otros grupos antidictatoriales rompieran la proscripción a que los tenía sometidos el régimen militar.

A través del PPD se cristalizó el proceso de acercamiento de socialistas y socialdemócratas hacia el Partido Demócrata Cristiano (PDC), para echar así las bases de la actual Concertación por la Democracia, de la cual fueron excluidos los comunistas.

El PPD continuó existiendo luego de que el PS volviera a la vida legal, pero ambos partidos establecieron una suerte de pacto implícito para reconocer a Lagos como su líder natural.

En diciembre de 1989 se postuló como candidato a senador del bloque PS-PPD por Santiago, pero sorpresivamente fue desplazado por su compañero de lista dentro de la Concertación, Andrés Zaldívar, su rival en las primarias del domingo.

Restablecida la democracia en marzo de 1990, Lagos fue ministro de Educación del presidente Patricio Aylwin, del PDC, y en 1993 fue derrotado por el actual mandatario Eduardo Frei, también democristiano, en la lucha por la candidatura presidencial de la Concertación.

Con Frei fue ministro de Obras Públicas, cargo desde el cual no sólo fortaleció la infraestructura vial, sino que además tendió puentes hacia los empresarios con sistemas de concesiones que atrajeron más de 5.000 millones de dólares en inversión privada.

La gestión ministerial de Lagos, así como su discurso en que los contenidos sociales y los reclamos de equidad se mezclan con reconocimientos al mercado, le han significado un alejamiento definitivo de los comunistas y otros grupos radicalizados.

Mientras la izquierda lo acusa de una posición tibia en materia de derechos humanos, la derecha lo atacó por asumir una postura, a su juicio, ambigua ante el arresto de Pinochet en Londres, en contraste con Frei, quien defiende al ex dictador.

Lagos superó todos esos ataques para erigirse como el nuevo líder de la Concertación en las primarias de este domingo y además se ratificó como conductor del socialismo renovado, derrotando a quienes quisieron reproducir en el Chile de hoy el escenario de 1973. (FIN/IPS/ggr/mj/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe