/BOLETIN-INTEGRACION/ MEXICO-EEUU: Aumento de población crea problemas en la frontera

El aumento de población e industrialización de los 3.000 kilómetros de zona fronteriza entre Estados Unidos y México crea problemas ambientales que podrían empeorar, alertaron universidades de ambos países.

La frontera "corre peligro", según el informe divulgado el martes por el Centro Sudoeste para Investigación y Política Ambiental, con sede en California, integrado por estudiosos de nueve universidades estadounidenses y mexicanas.

"La situación se agravará mucho en el futuro si el crecimiento económico y de población continúa como en la actualidad y no se modifica el desarrollo local", advierte el informe redactado, entre otros, por investigadores de la Universidad Estatal de Nuevo México, el Instituto de Tecnología de Ciudad Juárez y la Universidad de Texas en El Paso.

El grupo asegura que si no se altera la situación en la frontera habrá empobrecimiento de la calidad atmosférica, escasez de agua, crisis de almacenamiento de residuos sólidos y peligrosos, crisis en la infraestructura de desagües cloacales y contaminación de playas y océanos.

El informe "El Ambiente en la frontera de México y Estados Unidos, un Mapa de Ruta para un 2020 Sustentable" fue producto de una reunión en diciembre entre funcionarios, industriales, académicos, organizaciones ambientalistas y grupos comunitarios de ambos países.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México aumentó el intercambio bilateral y el empleo a lo largo de la frontera, pero la infraestructura básica de la zona no creció a la par de la población, que asciende a 10,6 millones de habitantes, según el estudio.

Si la migración descendiera, cosa que no es probable, habría un crecimiento natural demográfico de cinco millones de habitantes para el 2020. No obstante, si la tendencia actual se mantiene, habrá 14 millones de personas más para esa fecha.

La mayoría de la población del lado mexicano se concentra en ciudades gemelas binacionales como El Paso y Ciudad Juárez, donde se calcula que las cifras se duplicarán en el mismo lapso.

Esto podría contribuir a provocar consecuencias adversas "ambientales, económicas y sociales a travás de la frontera internacional", agrega el informe.

Comunidades fronterizas y políticos mexicanos se lanzaron a la rápida expansión económica de la zona con el objetivo de aumentar el trabajo y mejorar el nivel de vida.

Atraídas por los sueldos bajos y las exenciones impositivas en México, compañías estadounidenses invadieron el lugar, especialmente desde que el TLC entró en vigor.

A pesar del mayor número de empleos, el nivel de vida en la frontera, con excepción de San Diego, en California, no mejoró con la adopción del TLC y el aumento del intercambio entre los dos países, según el informe.

Muchos de los empleadores en las industrias livianas de la zona limítrofe pagan sueldos bajos y no suelen ofrecer beneficios de atención medica.

"La zona más pobre de Estados Unidos se encuentra a lo largo de la frontera con México", asegura el informe.

"El aumento del comercio y el TLC no aportaron una distribución justa del bienestar entre la mayoría de los residentes de la zona. La frontera experimentó crecimiento económico, no mayor desarrollo", sentencia.

En el esfuerzo por crear puestos de trabajo, muchas comunidades ignoraron las consecuencias ecológicas y sociales, y los efectos a mediano y largo plazo de sus políticas de desarrollo económico, apuntaron los investigadores.

"La mayoría de los problemas ambientales en la zona fronteriza surgen del rápido crecimiento de población y de la falta de recusos económicos públicos para afrontar la necesidad de expansión de la infraestructura", agregan.

La provisión de agua será el problema clave en la zona, habitualmente árida, a medida que aumente el comercio y la población. Las ciudades fronterizas de San Diego y Tijuana ya importan 90 por ciento del agua que necesitan.

Los yacimientos de agua de superficie y subterránea están amenazados por los drenajes cloacales, agrícolas e industriales, y por la contaminación causada por residuos peligrosos.

"Los arroyos y ríos… sufrieron deterioro de la calidad del agua debido a la falta de desagües municipales y sistemas de tratamiento adecuados para purificar el líquido", señala el informe.

"Es probable que se necesiten más recursos financieros para solucionar el problema del agua para el 2020", advierte.

Es probable que se agraven los problemas de salud asociados a la pobre calidad del aire, mientras las poblaciones fronterizas sigan concentradas en zonas urbanas e industriales en expansión donde se genera la mayor parte de la contaminación atmosférica.

"La calidad del aire seguirá deteriorándose en la frontera durante los próximos 20 años. A menos que se adopten medidas en un futuro cercano, las comunidades fronterizas contarán con aire de mala calidad en el ano 2020", alerta.

El constante aumento industrial y de población ha llevado a la expansión de áreas urbanas y la destrucción de hábitats nativos por actividades de pastoreo, agricultura y la contaminación.

"La degradación de esos ecosistemas tiene importantes consecuencias económicas para las comunidades fronterizas", continúa el informe.

Por ejemplo, la industria del turismo, depende de océanos y playas afectados por la contaminación.

Diversas instituciones fueron creadas por el TLC a raíz de la presión de grupos ambientalistas para mejorar la infraestructuura y atender las necesidades ecológicas de la frontera. Entre ellas figuran la Comisión Fronteriza de Cooperación Ambiental y el Banco de Desarrollo Norteamericano.

Sin embargo, las instituciones sólo responden a los problemas una vez que ocurren y no están preparadas para prevenir la degradación ambiental, explica el informe.

"El reto… es ir más allá del tratamiento de los síntomas de la enfermedad para adoptar medidas que resuelvan sus causas y ayuden a asegurar un ambiente sustentable para el futuro", concluye. (FIN/IPS/tra-en/dk/mk/ego/aq/en/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe