ARGENTINA: Irán vuelve a comprar cereales y oleaginosas

Argentina anunció hoy que Irán reanudó las compras esta semana de cereales y oleaginosas, tras un a~ño sin que se realizaran operaciones comerciales, por las sospechas de la participación de Teherán en el atentado a una institución judía en 1994.

El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería, Marcelo Avogadro, informó que Argentina volvió a estar en la lista de proveedores de Irán, de donde había sido separada en mayo de 1998 cuando el Teherán se molestó por lo que consideró una persecución a sus diplomáticos.

Irán es uno de los principales destinos de cereales, oleaginosas y aceites argentinos.

La primera compra concretada en esta oportunida fue de 35.000 toneladas de aceite vegetal, con un valor de 14 millones de dólares, anunció Avogadro a su regreso de la capital iraní.

Argentina había vendido a Teherán 659 millones de dólares en 1997 y una cifra similar el año anterior. En mayo de 1998, cuando se decidió la suspensión de las compras ya se habían colocado mercaderías por 467 millones de d~ólares

Básicamente las compras son de granos, oleaginosas y, en menor medida, de partes de automotores, carnes y productos faramcéuticos.

Avogadro reconoció que el restablecimiento de los vínculos respondió a la fuerte presión de los productores de granos y oleaginosas, así como de la industria aceitera, que se veían más perjudicados por la pérdida de ese mercado que por la menor demanda de Brasil.

De acuerdo a las cifras de Irán, que contabiliza además las compras trianguladas que llegan desde Argentina vía Holanda, las compras en 1996 y 1997 superaron los 900 millones de dólares, lo que representa cinco por ciento de las exportaciones de alimentos y productos agropecuarios de Argentina.

Durante cinco a~ños consecutivos y hasta 1998, Irán se había constituido en el primer comprador de aceites comestibles de Argentina, con un volumen que osciló entre 17 y 25 por ciento de las exportaciones de ese producto.

También era el segundo destino para el trigo argentino después de Brasil.

Avogadro explicó que la determinación iraní fue consecuencia de la decisión argentina de abstenterse de votar en contra de Irán en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, el 23 de abril, un gesto que el gobierno iraní consideró positivo.

Argentina había decidido en mayo del 98 rebajar las relaciones con Irán a su mínima expresión, manteniendo sólo un representante en su emabajada en Teherán, luego que la justicia hizo conocer al gobierno sus firmes sospechas de la participación de diplomáticos iraníes en el atenado a la Asociación Mutual Israelita Argentina.

El ataque fue perpetrado en 1994 y tuvo un saldo de 86 muertos y más de 300 heridos. Hasta el momento hay tres oficiales y dos ex suboficiales de la policía de la provincia de Buenos Aires procesados en relación al atentado.

Avogadro remarcó que la reanudación de los vínculos comerciales es todavía parcial, al menos hasta que las relaciones diplomátcias se normalicen.

Al mismo tiempo, desvinculó la decisión de Argentina de la de Estados Unidos, que hace poco más de una semana anunció su determinación de levantar las sanciones a Irán para volver a venderle sus productos.

Estados Unidos exporta a Irán los mismos productos que Argentina, pero con subsidios, o sea que su irrupción en el mercado representa una fuerte competencia para la oferta de los productores de este país sudamericano. (FIN/IPS/mv/dm/if ip/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe