AMERICA LATINA: Dispar cumplimiento de metas a favor de infancia

América Latina muestra un cumplimiento parcial de las metas a favor de los niños y niñas que los gobiernos se comprometieron a alcanzar en el 2000, con avances en educación y atraso en saneamiento ambiental, trabajo infantil y maternidad adolescente.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) incluyó un balance al respecto en el Panorama Social 1998, presentado el martes en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El director para América Latina y el Caribe de Unicef, Per Engebak, dijo que 18 de las 27 metas comprometidas por los gobiernos pueden considerarse aún en vías de cumplimiento, pero nueve no se materializarán.

La región trazó sus objetivos en beneficio de la niñez a partir de la aprobación en 1989 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Los postulados de ese instrumento se tradujeron en objetivos a partir de la Cumbre Mundial de la Infancia, realizada en Nueva York en 1990, y América Latina los convirtió en metas específicas a través del Compromiso de Nariño, firmado en Santafé de Bogotá en 1994.

El balance de Unicef se basó en 12 países seleccionados de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y tuvo como principal fuente de información las encuestas de hogares.

Los compromisos formulados a comienzos de la década comprendieron tanto objetivos de equidad, en términos de enfrentar la desigualdad social característica de América Latina, como de mejoramiento general de las condiciones de vida de la infancia.

Una meta general de equidad fue el acceso universal a la educación primaria que, de acuerdo con el balance, se logrará en el 2000 en Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay y Venezuela, para todos los niños de las zonas urbanas y rurales.

Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay y Venezuela alcanzarán también el objetivo de que al menos 80 por ciento de las niñas y niños completen el cuarto grado de enseñanza primaria en las áreas urbanas y rurales.

Brasil, que aparece como uno de los países más rezagados en educación, es el único de los 12 que no cumplirá la meta de que por lo menos 70 por ciento de los niños finalicen los cursos de primaria, de seis años en algunas naciones y de ocho en otras.

En cambio, Argentina, Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay lograrán ese objetivo con holgura, mientras Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay y Venezuela lo completarán sólo en las áreas urbanas.

Ecuador y Honduras son los únicos que podrán reducir 50 por ciento la tasa de repetición en los dos primeros años de primaria en zonas urbanas, mientras que en otros países, esa meta tendrá un cumplimiento entre 10 y 15 por ciento.

La equidad se logrará en ocho países en cuanto al ingreso a educación primaria de las niñas y los niños de todos los estratos socioeconómicos. Pero en términos de rendimiento, los sectores de altos ingresos seguirán favorecidos con una mejor calidad de enseñanza.

El informe Cepal/Unicef aborda los aspectos de equidad sobre la base de los cuatro grupos de mayores a más bajos ingresos, cada uno de los cuales representa 25 por ciento de los hogares.

El balance consigna logros muy importantes en las metas de ampliar por lo menos 75 por ciento la población con acceso a agua potable y a 83 por ciento los hogares con infraestructura de saneamiento básico.

"Si se mantiene la tendencia, Argentina, Chile, Colombia y Uruguay tendrán en el año 2000 menos de tres por ciento de población urbana residiendo en viviendas sin agua potable", de acuerdo con el informe.

Engebak subrayó la preocupación de Unicef por el trabajo infantil, que constituye tal vez la mayor limitante al desarrollo integral de la niñez, por su negativo impacto en la educación y en la estructura de ingresos a largo plazo.

Los países de mejor desempeño en esta materia son Argentina, Chile y Panamá, con menos de tres por ciento de los niños trabajando en el tramo de 13 a 14 años, menos de 10 por ciento entre 15 y 17, y con una tasa inferior a siete por ciento en el tramo general de 13 a 17 años.

En Costa Rica, Venezuela, Colombia y Uruguay trabajan entre tres y siete por ciento de los niños entre 13 y 14 años y entre 10 y 20 por ciento de los adolescentes entre 15 y 17.

El panorama más crítico del trabajo infantil corresponden a Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Honduras y Paraguay, con tasas de más de siete por ciento en el tramo de 13 a 14 años y superiores a 20 por ciento para el segmento de 15 a 17.

La maternidad temprana, que comprende el parto en mujeres menores de 20 años, se mantiene elevada en la mayoría de los países latinoamericanos y es otra de las metas de muy escaso cumplimiento.

Las cifras indican que entre 20 y 25 por ciento de las mujeres latinoamericanas tienen su primer hijo antes de los 20 años. En el medio rural, el índice llega a 30 por ciento, y fluctúa entre 15 y 20 por ciento en zonas urbanas. (FIN/IPS/ggr/ff/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe