ONU: Sur en desarrollo quiere elegir al director del PNUD

El Grupo de los 77 (G-77), que comprende a 133 países en desarrollo, pretende participar en el proceso para elegir al nuevo director del PNUD, que entrega 900 millones de dólares por año en ayuda para el mundo pobre.

El G-77, que también representa a China, argumenta que los puestos más importantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) los ocupan los países "donantes", con poca o ninguna participación del Sur en desarrollo que comprende a más de 70 por ciento de los 185 estados del foro mundial.

"Desearíamos que se nos consultara antes de que se hagan algunos de estos nombramientos", declaró a IPS un miembro del G- 77.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, anunciará en breve el nombre del nuevo Administrador del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), considerado la mayor fuente de ayuda en donaciones para el desarrollo.

El director actual del PNUD, James Gustave Speth, de Estados Unidos, dejará su cargo en junio. El único candidato declarado formalmente para sustituirlo es el ministro danés de Cooperación para el Desarrollo Poul Nielson, propuesto por la Unión Europea (UE).

La UE quiere romper el monopolio de 33 años que mantuvo Estados Unidos al frente de la agencia porque sus 15 países contribuyen más que Washington al presupuesto del PNUD.

Aunque Nielson cuenta con el apoyo unido de la UE, Gran Bretaña también propuso para el puesto a Mark Malloch Brown, vicepresidente del Banco Mundial.

Según informes divulgados la semana pasada, Annan habría "aplazado" el nombramiento del director luego de que Estados Unidos indicó su respaldo a Malloch Brown.

El nombramiento del Administrador es una facultad del secretario general quien tradicionalmente consulta a los 36 miembros del Directorio del PNUD, y a representantes de los países en desarrollo.

Pero algunos miembros del Directorio, que también pertenecen al G-77, protestan porque Annan no consultó a los dos grupos.

Según una resolución adoptada por la Asamblea General en 1958, el Administrador será designado por el secretario general, "luego de consultar con el Directorio", y la decisión será sometida a la "confirmación final de la Asamblea General".

En una reunión del G-77 celebrada en Ginebra la semana pasada, su presidente, Samuel Insanally, de Guyana, agradeció a Annan que haya designado nuevamente a Ruben Ricupero de Brasil por un segundo período como secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Ricupero contaba con el apoyo del G-77.

"Le deseamos la misma sabiduría y visión cuando nombre al sucesor de Gustave Speth", dijo entonces Insanally a Annan.

El PNUD es importante para "los países en desarrollo, y para nosotros. También es el rostro de la ONU en nuestros países", agregó Insanally.

"Aunque respetamos plenamente su prerrogativa de elección en este asunto, nos gustaría decir que su elección es de interés no sólo para los donantes, sino para nosotros como receptores de ayuda, ya que, después de todo, nosotros representamos la 'clientela' del PNUD y sus beneficiarios", dijo.

"Esperamos tomar una decisión en una o dos semanas", declaró la semana pasada el portavoz de la ONU Fred Eckhard.

"Como todo el mundo sabe, los países en desarrollo son los principales clientes del PNUD. Así que es justo que se nos consulte antes del nombramiento", dijeron fuentes del G-77 a IPS.

Las fuentes señalaron que, en 1994-1995, cuando el entonces secretario general Boutros Boutros Ghali tuvo que designar al Director Ejecutivo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), solicitó al G-77 que presentara su propio candidato.

Pero los países en desarrollo no propusieron un candidato y, con la Unión Europea dividida al respecto, el cargo lo obtuvo la estadounidense Carol Bellamy, con el fuerte apoyo de su gobierno.

Los cuatro directores de Unicef, Maurice Pate, Henry Labouisse, James Grant y Carol Bellamy, fueron ciudadanos estadounidenses.

El embajador de Bangladesh, Anwarul Karim Chowdhury, dijo a IPS que tarde o temprano los jefes de los cuatro principales fondos y programas de la ONU, tradicionalmente dominados por los países occidentales, deben estar encabezados por países del Sur.

Desde 1966, el PNUD fue encabezado por Paul Hoffman, Rudolph Petersen, Bradford Morse, William Draper y Gustave Speth, todos estadounidenses. El único administrador que no era estadounidense fue el británico David Owen, que no obstante compartió el cargo con Hoffman.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA), también estuvo dominado por representantes de países industrializados: A.H. Boerma (Holanda), T.C.M. Robinson (Estados Unidos), G.N. Vogel (Canadá), J.C. Ingram (Australia) y la actual Catherini Bertini (Estados Unidos).

Pero a diferencia de Unicef y el PNUD, el PMA también contó con dos directores del Sur en desarrollo: F. Aquino, de El Salvador, y Brito Azevedo, de Brasil.

Chowdhury dijo que existe el mito en la ONU de que los principales fondos y programas deben estar encabezados por los países donantes porque sólo los ciudadanos de países industriales pueden recaudar fondos.

Pero desde su creación en 1969, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población (FNUAP), sólo tuvo a dos directores ejecutivos, ambos del Sur en desarrollo: Rafael Salas, de Filipinas, y Nafis Sadik, de Pakistán.

"El FNUAP tuvo una muy buena gestión y es uno de los organismos de la ONU mejor administrados", sostuvo Chowdhury.

La propia ONU fue dirigida por cuatro ciudadanos del Sur en desarrollo: U. Thant, de Birmania, Javier Pérez de Cuéllar, de Perú, Boutros Boutros Ghali, de Egipto, y Kofi Annan, de Ghana.

"¿Si la ONU puede ser dirigida con éxito por ciudadanos de países en desarrollo, entonces por qué no ocurre lo mismo con los fondos y los programas?", se preguntó Chowdhury. (FIN/IPS/tra-en/td/aq/dv/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe