MEXICO: Hallazgo en zona maya modificará información histórica

Un hallazgo arqueológico en la vieja ciudad mexicana de Palenque, referencia del pueblo maya, modifica cruciales pasajes de la historia de esa etnia, que desarrolló una de las más importantes culturas indígenas de América Latina,

Un altar hallado en Palenque demuestra que los mayas llegaron a esa zona del sureño estado de Chiapas 3.309 años antes de Cristo, es decir 200 años antes de lo previsto, informaron esta semana los arqueólogos al presidente Ernesto Zedillo.

También fueron descubiertas inscripciones que hablan de gobernantes de Palenque que no se conocían, lo que podría dar luz sobre la decadencia de los mayas y el abandono, aún inexplicado, de ciudades en que esos indígenas construyeron grandes edificaciones alineadas con los astros.

Portavoces del Instituto Nacional de Antropología de México indicaron que se trata de los hallazgos relativos al mundo maya más importantes desde 1949.

Con cientos de visitantes cada año, Palenque, una ciudad de piedra y barro que emerge de la selva, es desde hace décadas uno de los sitios de mayor atractivo turístico y arqueológico de México.

Los mayas procedían al parecer del sur de Estados Unidos, desde donde llegaron a la península de Yucatán y de allí a Guatemala, Honduras y El Salvador. En cada uno de estos países dejaron construcciones y la evidencia de que alcanzaron un alto desarrollo en astronomía y matemáticas.

Los mayas ocuparon antes de la llegada de los españoles a América una zona de más de 400.000 kilómetros cuadrados, según las investigaciones realizadas.

Los arqueólogos abrieron un hueco de 10 centímetros de diámetro en la pared de una cámara funeraria y por allí introdujeron cámaras de vídeo que permitieron observar el interior con nitidez. En el lugar se controla la humedad con equipo de alta teconología.

Zedillo, que visitó Palenque para verificar los descubrimientos, pudo ver el interior de la cámara funeraria y aseguró que los hallazgos realizados conducirán a la revisión de conocimientos sobre la cultura maya.

"Más allá de su valor histórico, que es enorme y muy emblemático, también vemos que estas piezas tienen un extraordinario valor artístico", dijo Zedillo.

Los mayas hablaron un lenguaje común con ligeras variantes que todavía se conservan en México, utilizaron jeroglíficos y sistemas de numeración. Sus descendientes conforman uno de los grupos sociales más pobres de América Central y México.

La base de su organización política fueron las ciudades-estado, una de la cuales pudo haber sido Palenque, y esos centros de población a veces se unieron en confederaciones. En su mundo había siempre un cacique, a quien seguían en orden jerárquico los jefes locales, los magistrados, la clase sacerdotal, el pueblo y los esclavos.

La religión, fuente de su inspiración como constructores, partía del culto a la naturaleza y reconocía varios dioses, como Itzama, Kukulkan y Chac.

Las manifestaciones más elevadas de su cultura, como la arquitectura, la escultura y la pintura mural, sobrevivieron gracias a que los conquistadores españoles no pudieron encontrar muchas de las ciudades enclavadas en la selva.

Entre los lugares más conocidos del pueblo maya sobrresalen los palacios de piedra de Petén, el principal centro de expansión de esa cultura, que se extiende entre el norte de Guatemala y la península de Yucatán, en México.

Se conservan pirámides y templos en Uaxactún (Guatemala) y Uxmal (México), y otras obras en Tikal, también en territorio guatemalteco, en Copán (Honduras), y en Palenque, Bonampak y Chichen Itzá (México).

Sólo a las zonas mayas de México llegan cada año más de 600.000 visitantes, y el gobierno invierte importantes sumas en promoción turística y en su conservación y estudio. (FIN/IPS/dc/ff/cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe