MEXICO: Estalla huelga en la mayor universidad latinoamericana

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició hoy su primera huelga en doce años, promovida por quienes defienden el carácter popular de la más grande escuela de estudios superiores de América Latina, que alberga a 300.000 alumnos.

Pese a la advertencia pronunciada por el rector Francisco Barnés en el sentido de que las autoridades de la UNAM no cederán ante amenazas ni presiones, 27 de 36 centros educativos pararon sus actividades a partir del primer minuto de este martes.

Los huelguistas responden así a la propuesta oficial de reforma universitaria, conocida como "plan Barnés", que incluye el aumento de las cuotas de inscripción vigentes desde 1947, pues argumentan que corresponde al Estado apoyar el desarrollo académico y funcional de la máxima casa de estudios.

El paro fue precedido de gran tensión desde el fin de semana, debido a la amenaza de eventuales enfrentamientos entre quienes apoyaron la huelga para protestar contra el nuevo reglamento general de pagos aprobado en febrero y quienes rechazan el paro.

El movimiento de huelga, sometido a votación, representa la paralización de actividades de 24.400 trabajadores administrativos y cerca de 5.000 académicos, afiliados al sindicato de la UNAM (STUNAM).

Desde el lunes, partidarios del paro cerraron planteles de escuelas preparatorias, mientras en la mayoría de las escuelas se desató una virtual guerra de carteles, rumores, conferencias y reuniones.

Desde 1986, la comunidad estudiantil ha rechazado tres propuestas de aumentar las cuotas.

El 23 de febrero, el Consejo Universitario, el máximo órgano de gobierno de la UNAM, incrementó las cuotas a 1.032 pesos anuales para bachiller y 1.378 pesos para el nivel de licenciatura (un dólar equivale a 9,50 pesos).

Activistas del movimiento de rechazo a la reforma argumentan que la educación pública debe ser gratuita, en virtud de que los estudiantes mexicanos no están en condiciones de abonar los costos de su preparación profesional.

En México, de acuerdo con datos oficiales, de cada 100 niños que ingresan a la escuela sólo uno llega a la universidad y casi 50 por ciento de la población no termina la educación primaria de seis años.

Para los simpatizantes del movimiento huelguista, el desarrollo nacional depende de los recursos que se inviertan en el rubro de la educación y en frenar lo que definen de derroche de los recursos de la UNAM por parte de la burocracia universitaria.

México invierte el equivalente a 110 dólares por habitante en educación, es decir 92,7 por ciento menos que Canadá y Estados Unidos, las dos potencias con las que mantiene un acuerdo de libre comercio desde hace cinco años.

El promedio de grados escolares cursados en México es de 6,7, contra 12,6 que registran sus socios de América del Norte.

La polémica sobre el porvenir de la más grande universidad de América Latina por el número de su matrícula involucró a todos los sectores sociales y políticos del país.

El comentarista Sergio Sarmiento opina que el objetivo de la huelga es "mantener en un nivel elevado un subsidio para un grupo de clase media a pesar de que esto impida ampliar los servicios educativos y las becas que benefician a los más pobres".

"El propósito real es cuestionar y de ser posible hostilizar a un gobierno federal al que consideran neoliberal", explica Sarmiento.

Para el periodista y ex catedrático de la facultad de Ciencias Políticas de la UNAM Miguel Angel Granados, no existen razones válidas para el paro. La Constitución "no obliga al Estado a ofrecer enseñanza superior gratuita, pues tal deber se limita a la educación primaria y secundaria", afirma.

Los defensores de la reforma destacan que exime del pago a los estudiantes que no puedan cubrir la cuota por razones económicas, además de que el incremento no es aplicable a los alumnos ya inscritos.

La polarización de la sociedad frente al tema ha colocado en situación comprometida al izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el poder en la ciudad de México.

Militantes del PRD encabezaron el movimiento estudiantil que echó por tierra en 1986 la propuesta del entonces rector Jorge Carpizo de aumentar las cuotas. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) promomovió una huelga que duró 22 días en febrero de 1987.

El recientemente electo líder del PRD en la ciudad de México, Carlos Imaz, fue miembro destacado del CEU.

Funcionarios de la Coordinación de Participación Ciudadana encabezaron las acciones estudiantiles de hace doce años y ahora son acusados de proporcionar recursos del gobierno capitalino para apoyar el paro.

El subsecretario de Gobierno local, Leonel Godoy, afirmó que las autoridades de la ciudad de México mantienen un respeto irrestricto a la autonomía universitaria.

El presidente interino del PRD, Pablo Gómez, líder estudiantil del movimiento de 1968, que concluyó con una sangrienta matanza en pleno centro de la capital, llamó a la Rectoría y al Consejo Universitario a buscar una salida al conflicto.

Tras señalar que "es falso que el gobierno de la ciudad intervenga en los asuntos de la UNAM", Gómez reiteró que el PRD está a favor de que la educación pública sea gratuita, y propuso que se abra un gran debate nacional sobre el papel social de la inversión educativa. (FIN/IPS/pf/dg/ed-pr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe