La Comisión de Control Cívico de la Corrupción de Ecuador, creada para combatir irregularidades en la administración pública, se está desmembrando lenta y paulatinamen te.
En menos de un mes renunciaron el periodista Jorge Vivanco Mendieta y el doctor Cornelio Merchán, molestos porque no se da a la comisión recursos políticos y jurídicos para cumplir con la misión ecomendada.
Merchán, que renunció tras el salvataje por parte del gobierno de algunos bancos que habían dado quiebra, dijo que la Comisión se mantiene sólo para dar una imagen de que existe, pero sus decisiones no son consideradas por el Poder Ejecutivo.
"Se gasta energía en la investigación de prácticas de corrupción, pero en los hechos nada sucede", afirmó Merchán.
La Comisión denunció en febrero el mal manejo administrativo de algunos bancos privados que se declararon en quiebra en los últimos cinco meses y recomendó al gobierno que no instrumentara ningún salvataje.
Merchán opinó que esa medida gubernamental es una forma más de corrupción y tiene un enorme costo fiscal, porque se vuelcan recursos que nunca se recuperarán, por lo cual "los accionistas deberían responder con su patrimonio como garantía".
"Se invierte mucho dinero en esos bancos con graves problemas financieros y, luego de que son saneados, se los vende en mucho menos valor para que puedan comprarlos los mismos accionistas que los llevaron a la quiebra", comentó.
La Comisión presentó ante la justicia pruebas de la concentración de créditos y la mala administración del Filanbanco, que tras quebrar en noviembre fue asistido con más de 940 millones de dólares para luego ser subastado en 140 millones.
"Esa política permisiva y complaciente con las entidades bancarias le genera grandes pérdidas al país", señaló Merchán, en referencia al veto parcial del presidente Jamil Mahuad a la ley de Instituciones Financieras aprobada la semana pasada.
La nueva norma prohibe a los bancos otorgar créditos a personas o empresas vinculadas con sus dueños, permite levantar el secreto bancario de las instituciones en quiebra y compromete los activos de los accionistas de las entidades con problemas de liquidez.
La Comisión Anticorrupción fue creada en febrero de 1997, días después de asumir la presidencia interina Fabián Alarcón, y formaba parte del acuerdo entre las bancadas legislativas que destituyeron al ex presidente Abdalá Bucaram.
El primer cometido del grupo fue investigar los casos de corrupción durante el gobierno de Bucaram, pero sus integrantes decidieron que también investigarían las denuncias efectuadas en el mismo sentido contra la administración de Alarcón.
A poco de comenzar sus labores la Comisión descubrió una red de influencias políticas montada por personas cercanas a Bucaram, que provocó la destitución y prisión de varios legisladores.
La Comisión también logró detener la firma de contratos ilegales en el Tribunal Supremo Electoral y el Ministerio de Gobierno (interior) y neutralizó irregularidades en la dirección de Aduanas.
Pero las denuncias de mayor destaque fueron las presentadas contra el ex ministro de gobierno Cesar Verduga y del propio Alarcón.
Verduga fue acusado del manejo indebido de seis millones de dólares de los fondos reservados del Ministerio de Gobierno, y Alarcón de haber contratado cuando aún presidía el Congreso, antes de hacerse cargo de la pesidencia, a 1.119 empleados que percibían salario sin trabajar, como fórmula para pagar favores políticos.
Como consecuencia de las denuncias derivaron, Alarcón está detenido en Quito y Verduga en México, a la espera que se resuelva su extradición.
Simón Espinosa, integrante de la Comisión al comienzo de sus actividades, dijo, sin embargo, que los resultados fueron positivos.
"Con Alarcón cometimos la imprudencia de dar a conocer los hechos a los medios de comunicación antes que la demanda se concretase". Sin embargo, aunque a veces no se informa a la prensa sobre la investigación, se pierde en la Corte Suprema de Justicia (CSJ)", señala Espinosa.
Cuando la Comisión investigó a Alarcón fue acusada por éste de que se estaba arrogando funciones que no le correspondían.
"Alarcón se desnudó ante la opinión pública. El nos puso a investigar todo hecho de corrupción del gobierno de Bucaram y del suyo, pero cuando le tocó a él salió a decir que no teníamos poderes de investigación", comenta el excomisionado.
Los primeron miembrso de la comisión estuvieron en funciones hasta la instalación del gobierno de Mahuad, en agosto de 1998, cuando fueron nombradas los actuales miembros.
Ese nombramiento fue el último realizado por decreto del Poder Ejecutivo, ya que la reforma constitucional aprobada por la Asamblea Constituyente instalada en noviembre de 1997, institucionalizó la Comisión.
A partir de ese año, el grupo especial debe ser nombrado directamente por la sociedad civil.
Para que la resolución constitucional se haga efectiva es necesario que el Congreso apruebe la Ley Orgánica de la Comisión, pero su tratamiento ha sido postergada, lo que tiene molestos a sus miembros.
El experto Paco Velasco, a su vez, dijo que los hechos de corrupción descubiertos en los últimos tres gobiernos hacen necesario que la Comisión "siga con ese trabajo que tiene la credibilidad de la mayoría de los ecuatorianos".
En la administración de Sixto Durán Ballén (1992-96), su vicepresidente, Alberto Dahik, abandonó el país una hora antes que la CSJ ordenara su arresto por malversación de fondos públicos.
Concluido el mandato de Durán Ballén, la corrupción se acentuó durante la corta presidencia de Abdalá Bucaram, quien fue acusado junto con sus asesores por haber defalcado los cofres del Estado en más de 22 millones de dólares.
Muchos creyeron que Alarcón traería un espíritu de honestidad cuando pocos días después de asumir, en febrero de 1997, nombró a la Comisión Anticorrupción pero los escándalos acecharon su administración.
Hasta el momento han renunciado dos integrantes de la actual Comisión, pero si la situación no cambia en las próximas semanas, los alejamientos podrían ser más. De esta forma, podría cerrar una de las entidades con mayor credibilidad en Ecuador. (FIN/IPS/kl/dm/ip if/99