Cuba recibió en seis años donativos procedentes de Estados Unidos por poco más de 23 millones de dólares, informaron fuentes oficiales que corrigieron cifras abultadas difundidas por Washington.
El jefe de la Oficina de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, Michael Ranneberger, afirmó la semama última que desde 1992 hasta 1998 fue autorizado "el envío a Cuba de 2.900 millones de dólares en ayuda humanitaria por parte de organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas" estadounidenses.
Rannember añadió que sólo en 1998, el Departamento de Comercio de Estados Unidos libró 163 licencias para la exportación a Cuba de asistemncia humanitaria y otros bienes por valor de 472 millones de dólares.
También dijo que la suma mencionada incluye la venta de medicinas y equipos médicos por 19 millones de dólares en 12 licencias comerciales otorgadas a compañías estadounidenses.
Pero fuentes oficiales cubanas aseguraron que "eso no es real".
La cifra de 2.900 millones de dólares mencionada por Ranneberger "multiplica más de 100 veces el valor de la ayuda humanitaria enviada (a Cuba) por organizaciones no gubernamentales o ciudadanos estadounidenses, sin amparo de su gobierno e incluso enfrentando no pocas veces una dura represión", según las fuentes.
"Esa ayuda está contabilizada aquí con extremo rigor centavo a centavo", señaló este sábado el diario Granma, órgano del gobernante Partido Comunista de Cuba.
"Con licencia o sin ella", entre 1992 y 1997 llegaron de Estados Unidos a Cuba "donativos valorados en 23.559.086 dólares", de acuerdo con las cuentas oficiales cubanas.
El viceministro para la inversión extranjera y la colaboración, Raúl Taladrid, aseguró a principios de este mes ante dirigentes y responsables de organismos de cooperación que el embargo económico aplicado por Estados Unidos a Cuba afecta también la ayuda para el desarrollo.
Al respecto, afirmó que este país recibió el pasado año 80 millones de dólares de todas las fuentes de cooperación internacional (siete dólares por habitante), una cantidad "no despreciable", pero semejante a la que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reserva para países de no más de 400.000 habitantes.
"Un sólo crédito que da el BID equivale a todos los recursos que recibe Cuba. También en este caso la lucha contra el bloqueo tiene un sentido", dijo Taladrid.
El gobierno de Fidel Castro calcula en 60.000 millones de dólares las pérdidas causadas a este país por la política estadounidense de sanciones comerciales y económicas. Los perjuicios directos al sector de salud suman 1.200 millones.
Sólo por concepto de fletes, Cuba debió pagar 130 millones por encima de los precios establecidos internacionalmente, debido a que todo barco que toque puerto cubano queda impedido de operar en Estados Unidos durante medio año, destacaron medios gubernamentales.
Según el ministro de Salud Pública, Carlos Dotres, en las actuales condiciones, sin relaciones comerciales normales ni mecanismos de transporte entre los dos países "no es práctico ni viable hacer transacciones" bilaterales.
Así mismo, algunos expertos sostienen que las regulaciones que acompañaron en mayo de 1998 la decisión de Washington de agilizar los trámites de licencia para la venta de medicamentos, insumos y equipos a Cuba, lejos de flexibilizar, obstaculizan cualquier negocio.
Al respecto, Dotres dijo que las empresas estadounidenses que la isla ha contactado suelen retirarse de la negociación cuando se ven ante la exigencia de rendir cuentas respecto del destino de su exportación y quien será el beneficiado.
No obstante, la firma Farma Chen, del estado de Florida, espera romper la barrera de prohibiciones para distribuir y vender medicamentos en la isla.
Farma Chem ya tendría autorización de Washington para distribuir medicamentos, así como para vender en Cuba algunos productos anticancerígenos.
La empresa de Florida expuso sus productos en una feria comercial que permaneció abierta en La Habana hasta este viernes y que tuvo participación de 37 países. Fue la primera vez en 40 años que una compañía estadounidense participó de una muestra comercial en Cuba.
Su presidente, Michael Dodds, considera que en un primer año de operaciones podría colocar en la isla productos por 10 millones de dólares, de un listado de 2.700 medicamentos. (FIN/IPS/pg/ff/ip dv/99