COSTA RICA: Internet en medio de los cafetales

El sacerdote Edgar Orozco está ilusionado porque ahora sus feligreses, los campesinos de San Marcos de Tarrazú, un pueblo rural de Costa Rica, podrán consultar en Internet el horario de misas de su pequeña parroquia.

Debido a un proyecto que busca democratizar el uso de las nuevas tecnologías, muchos agricultores costarricenses conocerán próximamente los beneficios de navegar en el ciberespacio.

San Marcos de Tarrazú, una localidad de 15.000 habitantes del interior de Costa Rica, tendrá en las próximas semanas entre sus paisajes de cafetales dos contenedores -partes traseras de un furgón- dotados con lo último en tecnología para el uso de toda la comunidad.

Un espacio de consulta de Internet, otro para teleconferencias, una biblioteca virtual y un centro de atención médica son parte de los ambientes de que dispondrá cada uno de los dos contenedores o cabinas, diseñados por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR).

Este proyecto piloto encabezado por la Fundación Costarricense para el Desarrollo Sostenible, el ITCR y Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, de Estados Unidos) pretende extenderse a muchas comunidades rurales de Costa Rica y América Latina.

"La idea es que los pueblos alejados también participen de Internet, sin que por ello tengan que perder sus tradiciones", comentó Marcela Guzmán, miembro del centro de información del ITCR y de la comisión impulsora.

Guzmán señaló que ya han recibido un pedido de 20 contenedores para República Dominicana.

"Todavía tenemos que buscar los medios para financiar este pedido", recalcó la funcionaria, quien indicó que la idea original surgió del ex presidente de Costa Rica José María Figueres, quien preside la Fundación para el Desarrollo Sostenible de su país.

En San Marcos de Tarrazú, los vecinos ya han intuido los beneficios que traerá Internet a su vida cotidiana.

Los pequeños caficultores ahora podrán saber cuáles son los precios internacionales a los que se vende su cosecha, y los productores de aguacate ya no tendrán que enviar anualmente -como antes- a un delegado del pueblo a capacitarse a Estados Unidos.

"Estamos muy ilusionados porque sabemos que esto es la puerta hacia un nuevo mundo que se nos está abriendo", dijo Rocío Godínez, una vecina de San Marcos de Tarrazú, integrante del grupo de desarrollo comunal Asociación Por la Vida.

"En nuestra comunidad no hay muchas facilidades de educación, como lo es una biblioteca", añadió.

El proyecto tecnológico fue bautizado Lincos (Pequeñas Comunidades Inteligentes, por sus siglas en inglés) y arrancó el 11 de enero.

Desde entonces, estudiantes y profesores del ITCR y del MIT han estado trabajando en el diseño físico de los contenedores y en el estudio de las necesidades de las comunidades que recibirán la tecnología.

A San Marcos de Tarrazú llegó un equipo especial de antropólogos de la universidad estadounidense de Rochester, que durante varios días se unió al modo de vida de los habitantes para recomendar, luego, los servicios que deberían brindar los dos Lincos.

Uno de los más importantes es el de "telediagnósticos", un servicio que permite a un técnico de salud atender a pacientes enfermos y enviar la información vía multimedia a los hospitales metropolitanos, desde donde los médicos especialistas atenderían cada caso y harían sus recomendaciones.

Otro servicio es el de la biblioteca virtual, que podría ser consultada por estudiantes de primaria y secundaria.

"Nuestro interés es que niños, señoras y ancianos se beneficien con este programa", subrayó Marcela Guzmán, del ITCR.

Las Pequeñas Comunidades Inteligentes han contado con el apoyo internacional de empresas como Motorola y Hewlett-Packard y hasta el momento han requerido de una inversión de 51.000 dólares.

Alrededor de los contenedores instalados en el pubelo costarricense se ubicarán nuevos servicios bancarios, así como modernos teléfonos públicos.

Cada contenedor tendrá un enlace satelital, conexión telefónica inalámbrica, paneles solares y una batería de 10 computadoras. (FIN/IPS/nms/dg/dv/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe