COLOMBIA: Gobiero y guerrilla se acercan a la negociación

El gobierno y las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo para el estudio de una agenda única de negociación y la búsqueda de un procedimiento para la discusión de los temas, en un proceso que aún requiere ajustes importantes.

El acuerdo, alcanzado en la segunda ronda de conversaciones que se llevó a cabo el fin de semana pasado, no contempla el tema de la lucha contra las fuerzas paramilitares de derecha, que las FARC pusieron como condición para reanudar el diálogo.

Tras el acercamiento del día 20 entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana y las FARC, la mayor fuerza guerrillera del país, se han realizado dos rondas de conversaciones y está programada una tercera para el jueves y viernes próximos.

En la última ronda de conversaciones se crearon dos comisiones de trabajo encargadas del análisis de los temas para la unificación de la agenda y los mecanismos de discusión, y una tercera para el diseño "de un plan experimental para la sustitución de cultivos ilícitos".

Las FARC "congelaron" el diálogo a fines de febrero y fijaron su reanudación el día 20, para cuando esperaban un informe del gobierno sobre las "acciones concretas" contra las fuerzas paramilitares, a las que responsabilizan del 80 por ciento de las violaciones de los derechos humanos en el país.

El politólogo Luis Valencia, de la privada Universidad de Los Andes, dijo a IPS que el gobierno se anotó un punto al poner sobre la mesa "la discusión para acordar una agenda única de negociación mientras las FARC estudian el informe sobre la lucha contra el paramilitarismo".

El experto señaló como posituivo que se haya incluido en el acuerdo el estudio de un plan experimental para la sustitución de cultivos ilícitos, una propuesta que las FARC han venido planteando con insistecia en las últimas semanas.

No obstante, el ex asesor presidencial para la paz Alfredo Molano consideró que aún hacen falta ajustes importantes para que pueda afirmarse que se está ante una negociación en regla.

La agenda propuesta por el gobierno comprende la solución política del conflicto armado, defensa de los derechos humanos, acuerdos sobre el Derecho Internacional Humanitario, las fuerzas militares, estructura económica y social del país, y reforma política, del Estado y la justicia, y lucha contra la corrupción.

Según Molano, el gobierno buscará comenzar la discusión por el tema que más le interesa, los secuestros y el Derecho internacional Humanitario.

Pero el secuestro es para la guerrilla "una importante fuente financiera que crece en la misma medida que aumenta el presupuesto militar del Estado", por lo que para las FARC "negociar sus ingresos equivale de hecho a poner como objetivo de la negociación la entrega de las armas", indicó.

Molano considera que lo que puede continuar obstaculizando el acuerdo es la exigencia de la guerrilla de desmantelar el paramilitarismo de derecha, por lo que estima válida la propuesta de algunos sectores que sugieren al gobierno negociar con estos grupos una política de sometimiento a la justicia.

Los grupos paramilitares, que cuentan en conjunto con cerca de 5.000 hombres en armas, anunciaron este lunes que se desplazarán con su estado mayor, dirigido por Carlos Castaño, hacia el sudeste del país, donde hay una fuerte presencia guerrillera.

Castaño acusó al gobierno de haber asumido "una actitud entreguista" frente a la guerrilla y no descartó eventuales incursiones a la zona desmilitarizada establecida por el gobierno para el diálogo con las FARC. (FIN/IPS/yf/ag/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe