COLOMBIA: Gobierno y guerrilleros reanudan dálogo

El gobierno de Colombia reanudará este martes el diálogo de paz con las insurgentes FARC, entre el escepticismo de la población ante un proceso que permaneció paralizado durante dos meses.

Las izquierdistas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) esperan que los delegados del gobierno presenten un informe con resultados concretos de su lucha contra los paramilitares de derecha e identifiquen a oficiales del ejército involucrados con esos grupos.

Los insurgentes suspendieron en febrero el diálogo de paz para exigir al Poder Ejecutivo que combata a los paramilitares. Las conversaciones se reanudarán en la localidad sudoriental de San Vicente del Caguán, donde habían comenzado.

Gobierno y guerrilleros pretenden "demostrar que tienen voluntad para avanzar en las conversaciones", destacó Vicente Torrijos, ex director de la Escuela de Ciencias Políticas.

Torrijos dijo a IPS que a las FARC quieren neutralizar "el error político que cometieron" con el asesinato en febrero de tres estadounidenses defensores de los derechos indígenas.

El gobiero, por su parte, quiere enseñar "una cara optimista" ante una masa de electores que ha comenzado a expresar su desencanto con el presidente Andrés Pastrana.

Según una encuesta divulgada por la revista Cambio (segundo semanario más influyente) que circula éste lunes,

El proceso de paz es visto con escepticismo por 59 por ciento de las personas entrevistadas por la revista Cambio, que publicó este lunes el resultado de su encuesta. Eso significa un aumento de la opinión negativa, que en diciembre se ubicaba en 48 por ciento, según el mismo semanario.

El retiro del servicio activo la semana última de los generales Rito del Río y Fernando Millán, investigados por presuntas vinculaciones con paramilitares, favoreció la reanudación del diálogo, observaron algunos analistas.

Pero Torrijos cree que la nueva reunión del gobierno y las FARC es sólo "un operativo publicitario con objetivos pasajeros y coyunturales".

No obstante, empresarios que se entrevistaron el viernes con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda, creen asistir a un verdadero interés por descongelar las negociaciones.

"A las FARC les preocupa el desprestigio en que ha caído el proceso y tienen intención de impulsarlo", aseguró el presidente de la Asociación Bancaria, Jorge Botero.

Los empresarios se comprometieron ante Marulanda y otros dirigentes de las FARC a implsar el diálogo, del que participarán cuando se analicen temas económicos.

Botero indicó que el sector privado coincide con "gran parte del diagnóstico" hecho por la cúpula guerrillera sobre la situación de desequilibrio social y falta de oportunidades como causa de la violencia que se vive en Colombia.

Algunos analistas advirtieron que los negociadores del gobierno y la guerrilla regresan a la mesa de diálogo sin una fómula que garantice la continuidad de las conversaciones.

Para Alfredo Rangel, ex asesor presidencial de Paz, las circunstancias del diálogo con las FARC "cambiaron de manera rotunda" con el asesinato de los tres estadounienses defensores de los derechos de los indígenas.

Ese hecho puso a las FARC a la defensiva y al gobierno en posición de "dar un viraje al proceso". O sea, de retomar la iniciativa y pasar a la ofensiva en el plano político y militar.

Luego del asesinato de los indigenistas estadounidenses, las FARC son las más interesadas en continuar el diálogo.

Mientras, el gobierno "respondió haciendo concesiones unilaterales (el retiro del servicio activo de los dos generales)". Esos gestos "siguen sustituyendo lo principal para la sociedad, que es una política integral contra el paramilitarismo", señaló Rangel.

Las FARC llegan a la mesa de negociación de San Vicente del Caguán "manteniendo la iniciativa", agregó. Los insurgentes solicitaron la ampliación del plazo de desmilitarización de la llamada zona de distensión, y que se incluya en ella un sexto municipio, Cartagena del Caira.

El regreso del ejército a los municipios englobados en la zona de distensión había sido acordado para el 7 de mayo. En la misma área se implementará un programa piloto de sustitución de cultivos ilícitos de drogas.

La población de San Vicente del Caguán vive momentos de tensión a causa de un comunicado en que presuntos paramilitares anuncian que atacarán a la guerrilla en esa localidad. (FIN/IPS/yf/ff/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe