El gobierno de Colombia reanudó hoy el diálogo con las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con la esperanza de acordar una agenda que fije procedimientos y temas para la negociación de un acuerdo de paz.
El presidente Andrés Pastrana se declaró optimista respecto de alcanzar un acuerdo con las FARC para "dialogar sobre los temas que importan al país" y establecer "una agenda conjunta que consolide el proceso de paz", pese a los problemas surgidos desde la instalación de la mesa de diálogo el 7 de enero
Pastrana dijo este martes a la radio Caracol (la de mayor alcance del país) que espera el comienzo de negociaciones sobre puntos concretos para antes del 7 de mayo, cuando expira la vigencia de la zona desmilitarizada creada para ese fin.
Sin embargo, Luis Valencia, experto de la privada Universidad de los Andes, advirtió que, aunque ambas partes presentaron en febrero una lista de 10 temas concidentes en su mayoría, la cuestión de los grupos paramilitares obstaculizaría la concreción de la agenda.
Las FARC exigieron al gobierno medidas concretas contra las organizaciones aramdas de derecha, a las cuales relaciona con el Ejército.
Otro tema de interés para la guerrilla, no contemplado en la propuesta inicial, es el inicio de un programa piloto de erradicación de cultivos ilícitos en el municipio de Cartagena del Chairä, cerca de la actual zona desmilitarizada, que incluye el retiro de las fuerzas represivas gubernamentales.
Pastrana informó en julio de 1998, luego de su entrevista con el jefe de las FARC, Manuel Marulanda, sobre el acuerdo alcanzado para crear un área de distensión al sudeste de Colombia, para instalar el diálogo de paz.
El gobernante indicó en más de una oportunidad que está dispuesto a "bucar todos los mecanismos para alcanzar la paz", tanto con las FARC, la mayor organización guerrillera del país, como con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), segundo en importancia. "El país así lo ha entendido", agregó.
El diálogo con el ELN quedó suspendido luego de la negativa del gobierno a desmilitarizar una zona del norteño departamento de Bolivar, solicitada para realizar una Convención Nacional, que incluiría a delegados gubernamentales, dirigentes sociales y de la guerrilla, en la que se definiría una agenda de negociación.
El ELN secuestró el día 12 un avión de la empresa estatal Avianca y aún mantiene en su poder a 30 de sus pasajeros.
Pastrana reiteró este martes el pedido de liberación de los rehenes y afirmó que está dispuesto a brindar todas la condiciones de seguridad para que la Convención Nacional se realice en el lugar que determine el ELN, y los responsabilizó de la reanudación del diálogo de paz.
"La paz es una sola, no hay paz de primera o segunda clase", y para el gobierno son igualmente importantes todos los grupos insurgentes que "quieran iniciar una negociación", agregó el presidente colombiano.
Afirmó también que el propósito del gobierno es combatir a los grupos paramilitares de derecha, que también son un factor de violencia .
Pastrana sostuvo que "así como el Ejército combate a los insurgentes por estar fuera de la ley, también le corresponde hacerlo con los paramilitares".
El diálogo con las FARC se reanudó este martes en la localidad de Machaca, San Vicente del Caguán, al sudeste del país, 95 días después de suspendidas por decisión de la guerrilla, que pidió la represión de los paramilitares acusados de ser los autores de 80 por ciento de las masacres de campesinos en 1998.
Las FARC señalan a 10 generales del Eército de Colombia de haber promovido la creación de esas organizaciones derechistas, uno de los cuale fue retirado del servicio por el presidente Pastrana la semana pasada.
La reanudación de las conversaciones fue considerado positivo por los ex candidatos presidenciales, Horacio Serpa, del opositor Partido Liberal, y Nohemí Sanín, del gobernante Partido Conservador, quienes pidieron a las partes buscar un acuerdo que conduzca definitivamente a la paz.
Serpa y Sanín dijeron que el gobierno ya ha hecho "concesiones importantes" y corresponde ahora a la guerrilla dar pasos para demostrar que verdaderamente quiere encontrar soluciones al conflicto amado, que ya lleva casi cinco décadas.
La reunión de este martes estuvo precedida por una concentración de unos 1.500 campesinos, que llegaron hasta el lugar para expresar su apoyo al proceso, pedir al gobierno soluciones a los problemas del sector y en rechazo al ataque de las FARC al esteño municipio petrolero de Cravo Norte.
El restablecimiento de las conversaciones también fue apoyado por el secretario general de la Organización de Estados Americanos, el ex presidente de Colombia César Gaviria, quien indicó que este país cuenta con el respaldo de todas las naciones del continente.
Gaviria agregó que pese a "los hechos de barbarie " que ha cometido la guerrilla, "como el asesinato de tres indigenistas estadounidenses y el secuestro del avión de Avianca", en la comunidad internacional existe "enome expectativa y confienza por el proceso de paz liderado por el presidente Pastrana".
Las FARC reconocieron ser los autores del crimen de los tres defensores de los derehos humanos a fines de febrero, al que calficaron como "un grave error". Algunos expertos opinaron que el hecho afectó notablemente la imagen del grupo guerrillero. (FIN/IPS/yf/dm/ip/99