Las posibilidades de que un candidato del Caribe de habla inglesa ocupe a corto plazo la jefatura de la Organización de Estados Americanos (OEA) se redujeron esta semana cuando el ex presidente de Costa Rica Rafael Calderón retiró su candidatura al cargo.
La mayor parte de la región había acordado apoyar a Calderón cuando se realizaran las elecciones para la secretaría general en junio, a cambio de que Costa Rica respaldara la candidatura del representante de la Comunidad del Caribe (Caricom) en la elección del 2004.
El Caribe nunca ocupó el puesto aunque cuenta con 14 de los 34 votos en juego y es el mayor bloque de la organización. Los analistas atribuyen esta situación a la falta de unidad que caracterizó a Caricom desde su creación hace 26 años.
Este miércoles, funcionarios de la secretaría de Caricom, con sede en Guyana, señalaron que las posibilidades del grupo se desvanecen ya que los países, entre ellos Canadá y Estados Unidos, que apoyan la reelección del colombiano César Gaviria podrían compensar a Costa Rica la próxima vez y aplazarían el respaldo a la candidatura de la región durante cinco años más.
La región había decidido que esta sería la última vez que daría su apoyo a un candidato de América Latina porque ya es hora de que uno de sus representantes ocupe la secretaría general en Washington.
Calderón había hecho una dinámica campaña para impedir que el ex presidente Gaviria se quedara con el cargo por un segundo período cuando se libre la batalla por el mismo a principios de junio, en la Asamblea General de la OEA a celebrarse en Guatemala.
La oficina de la OEA en Georgetown confirmó que, tras el retiro de Calderón, Gaviria es el único candidato para el puesto.
"La carrera concluyó. Por lo que sabemos, Calderón se retiró por la falta de apoyo de los países de Caricom", explicó Michael Wyllie, representante de la OEA ante Guyana.
Es la segunda vez consecutiva que se le niega a Costa Rica la secretaría debido a su dependencia de los 14 países de Caricom, que también incluye a Haití y Surinam.
Montserrat, el décimoquinto integrante sigue siendo una colonia británica y por lo tanto sin derecho a voto.
En una reunión celebrada en Suriname a principios de marzo los dirigentes de al menos 11 países de la región habían indicado su apoyo a Calderón, y sólo Bahamas, Guyana y Haití se inclinaban por Gaviria. De hecho, el gobierno de Bahamas expresó públicamente su apoyo a Gaviria la semana pasada.
Guyana también respalda al candidato colombiano, con el fin de acceder a los mercados de arroz y azúcar de Colombia.
Wyllie explicó a IPS que Calderón retiró su candidatura en parte debido a la falta de apoyo total de los países de Caricom.
En las elecciones de 1994, los pequeños países productores de banano del Caribe oriental no apoyaron al ex canciller costarricense Bernd Niehaus porque Costa Rica se opuso a que el fruto de la región ingresara a la Unión Europea bajo tratamiento especial.
Esto ocurrió un día antes de la votación.
Desde entonces, Costa Rica adoptó una posición más moderada y declara que reconoce lo importante que es la industria para los habitantes de las pequeñas naciones del Caribe.
Si Calderón hubiera seguido en carrera, los países pequeños se habrían enfrentado a los más grandes ya que la mayor parte de América Central había indicado su respaldo al candidato de Costa Rica, mientras Brasil, Chile y Venezuela apoyaban a Gaviria. (FIN/IPS/tra-en/bw/cb/aq/ip/99