CARIBE: AEC intentará crear zona de turismo sustentable

Los 25 países miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) aprobarán este sábado la creación de una zona de turismo sustentable que podría convertirse en la primera de su tipo a nivel mundial.

El acuerdo sobre la Zona de Turismo Sustentable del Caribe será una de las prioridades de los jefes de Estado y de gobierno que se reaunirán este viernes y el sábado en Santo Domingo en la cumbre de la AEC.

"Se van a fijar una serie de normas para la explotación de esa actividad a fin de protegerla y no matar la gallina de los huevos de oro", afirmó este jueves el director de Turismo y Comercio de la AEC, Miguel Ceara.

El proyecto de Declaración de Santo Domingo reconoce que esa industria, con un carácter sustentable, constituye una respuesta adecuada a los retos de incrementar el empleo, proteger el ambiente, el patrimonio y los valores culturales de la subregión.

El objetivo básico consiste en garantizar que a largo plazo se cuente con turismo, identificado por una parte importante de los países caribeños como el motor de sus economías, indicó Ceara.

El funcionario de la AEC dijo que debido a la ausencia de una política coordinada, algunos polos han "envejecido prematuramente" como resultado de una explotación inadecuada y este deterioro se traduce en una desvalorización del destino".

Entre los miembros de la AEC se cuentan los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), los centroamericanos, los del Grupo de los Tres (México, Venezuela y Colombia) y Suriname.

Este es el único foro de integración continental en el que Cuba participa como miembro pleno, lo que explica la ausencia de Puerto Rico, estado libre asociado a Estados Unidos, y de las Islas Vírgenes, posesión estadounidense.

El turismo, el comercio y el transporte fueron identificadas como las tres grandes prioridades de la AEC desde la primera reunión de jefes de Estado y de gobierno, realizada en 1995 en Trinidad y Tobago.

Expertos estiman que este sector podría poner en funcionamiento finalmente la máquina de la AEC, hasta ahora trabada por trámites burocráticos y la gran diversidad de intereses de sus países miembros.

De acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), a mediados de esta década, 12 de los 20 principales destinos turísticos de América y 13 de los 20 países con mayores ingresos por ese concepto se localizaban en el Gran Caribe.

En algunas de las pequeñas islas, el número de turistas que entran anualmente supera a la población local. Este es el caso de Islas Caimán, que con 30.000 habitantes recibe al año 610.000 visitantes.

Fuentes del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana advierten que sólo con la implementación de medidas que garanticen la preservación del ambiente podrá detenerse el impacto de 100 millones de turistas cada año en la subregión.

Un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a solicitud de la AEC asegura que el desarrollo mal planificado del turismo en el Gran Caribe ha generado ya serios problemas ambientales.

La construcción de hoteles a gran escala, algunos de ellos ubicados sobre las playas, ha destruido muchos hábitats naturales importantes y ha privatizado algunas de las mejores playas, para beneficio de los turistas extranjeros y a expensas de la población local, señala el estudio del PNUMA.

Por su parte, las obras de ingeniería han provocado cambios importantes en la circulación de las aguas costeras que, a su vez, modifican los depósitos de arena y traen consigo la erosión de la línea costera, añade.

El acuerdo de la Zona de Turismo Sustentable, cuya versión final fue aprobada el pasado año por el Comité Especial de Turismo que preside Cuba, pretende asegurar la expansión de este sector a largo plazo.

La AEC parte de la posibilidad de contar con ofertas turísticas complementarios, como las playas caribeñas, las ruinas aztecas de México y varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta diversidad sienta las bases para el impulso del multidestino y la cooperación como parte de una estrategia de desarrollo que pretende incluir al sector público y el privado, y a diversos actores de la sociedad civil.

El acuerdo contempla el financiamiento y estímulo a la microempresa turística, programas de incentivos para inversiones compatibles con la preservación del ambiente, la concesión de permisos y ventajas fiscales para el desarrollo del turismo sustentable en áreas reguladas.

En la esfera del transporte se pretende garantizar el acceso aéreo a los países de la AEC a tarifas competitivas, intensificar el concepto de multidestino turístico intracaribeño y promover aún más el turismo de crucero.

Además del acuerdo sobre la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, los jefes de Estado y de gobierno de los países miembros de la AEC suscribirán otro documento para la cooperación regional en materia de desastres naturales. (FIN/IPS/da/ag/if/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe