/BOLETIN-DD HH/ MUJER: Gobiernos muestran desinterés ante violencia doméstica

Los progresos de los estados en el reconocimiento de la violencia doméstica contra la mujer como un aspecto importante de los derechos humanos contrastan con la falta de estrategias para aplicar los compromisos adquiridos, evaluó un informe especializado de la ONU.

"Muy pocos países han ido más allá de la etapa de adopción de políticas" que consisten en planes de acción nacionales y en programas de concientización, lamentó el informe de la relatora especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer, Radhika Coomaraswamy.

En el aspecto positivo y prescindiendo de las barreras religiosas o ideológicas, los países parecen haber aceptado que la violencia en la familia puede ser combatida como una violación de los derechos humanos de la mujer, admitió el documento.

Sin embargo, se presenta como hecho abrumador la circunstancia de que los estados no están cumpliendo con sus compromisos internacionales de prevenir, investigar y enjuiciar la violencia contra la mujer en la familia.

Coomaraswamy encontró que en las políticas nacionales se sigue sin dar prioridad ni hacer valer los derechos de la mujer.

Continúa considerándosela y tratándosela como ciudadano de segunda clase y siguen tomándose sus derechos como si fueran de rango secundario, dijo la semana pasada ante la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La violencia contra la mujer es una cuestión "femenina" más que un problema grave de derechos humanos que afecta a un porcentaje elevado de la población de cualquier país, constató la relatora.

Salvo raras excepciones, los gobiernos de los distintos países siguen considerando, en distinto grado, la violencia doméstica como asunto privado de cada familia.

La determinación de los contornos de esa violencia requiere una definición de lo que es familia a fines del derecho internacional humanitario, advirtió Coomaraswamy.

Aunque la familia ha sido definida como la unidad natural y fundamental de la sociedad, existen escasas orientaciones acerca de la construcción social de la familia para atender las necesidades del derecho internacional.

Las estructuras de ese grupo difieren a través del mundo, donde se encuentran familias nucleares, compuestas, lineales, monoparentales y también familias con padres del mismo sexo, aceptó la relatora de la ONU.

Coomaraswamy insistió en su llamamiento para que el concepto de familia se extienda en un sentido amplio que abarque múltiples formas de familia y que se preste protección a sus miembros con independencia de la forma de la familia.

En la protección internacional humanitaria, dijo, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados reconoció que, a los fines del reconocimiento de la condición de refugiados, las lesbianas y los homosexuales constituyen "miembros de un determinado grupo social".

La relatora advirtió que es importante entender que las críticas feministas a los aspectos opresivos y violentos de las formas de familia tradicionales no están dirigidas contra la familia ni son un intento por destruir la familia.

Coomaraswamy manifestó su creciente preocupación por los delitos en defensa del honor, como se tipifican los crímenes en que la familia mata a uno de sus miembros mujeres porque ha manchado el honor del grupo.

La relatora dijo que esos crímenes en defensa del honor son legales en Líbano. El honor, precisó, se define desde el punto de vista de las funciones sexuales y familiares asignadas a las mujeres con arreglo a la ideología de la familia tradicional.

Las violaciones al honor de la familia pueden consistir en adulterio, relaciones anteriores al matrimonio, violación y el hecho de que una mujer se enamore de una persona que no es la "apropiada".

La experta dijo a la Comisión que había recibido informes de algunos casos ocurridos en Turquía, en que los hombres miembros de la familia se reúnen para decidir acerca de la ejecución de la mujer.

Una vez adoptada la decisión, la familia suele dar a la mujer la oportunidad de suicidarse. Si se niega, un hombre miembro de la familia será forzado a matarla.

Coomaraswamy refirió que en algunos casos se obliga a los jóvenes adolescentes a cometer esos asesinatos porque la pena a que serán condenados es más leve.

Además de Turquía y el Libano, la práctica de los asesinatos en defensa del honor se encuentra extendida en otros países de Oriente Medio y de Asia del Sur.

La relatora informó del "horrendo asesinato" perpetrado a comienzos de este mes en Pakistán, en el bufete de la abogada Asma Jehangir, también relatora especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Una mujer clienta de Jehangir fue baleada en la cabeza por haberse atrevido a pretender el divorcio del hombre que la apaleaba constantemente.

Coomaraswamy pidió a la Comisión que inste al gobierno de Pakistán a ocuparse seriamente de los asesinatos de honor y de apoyar a los centros de emergencia para mujeres víctimas de esos delitos.

La Comisión también deberá reclamar a Pakistán, insistió, que preste protección a las vidas de Asma Jehangir y de sus colegas.

La relatora destacó la importancia de un caso abierto en 1998 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en relación con Pamela Ramjattan, ciudadana de Trinidad y Tabago.

Por primera vez se planteó ante un tribunal internacional la cuestión de la violencia doméstica como violación de los derechos humanos, resaltó Coomaraswamy.

La presentación alegó que el estado de Trinidad y Tabago había infringido los derechos de Pamela Ramjattan al condenarla a la pena de muerte por asesinato, sin tener en cuenta como circunstancia atenuante su experiencia vivida como mujer maltratada.

La Comisión Interamericana todavía no se ha expedido sobre el caso, pero su presentación ante un tribunal de derechos humanos consagra el argumento de que la violencia doméstica contra la mujer es un aspecto importante de las violaciones de los derechos humanos. (FIN/IPS/pc/mj/hd/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe