Los medios de comunicación prefieren las noticias sobre la violencia y descartan las referidas a la paz por considerarlas "aburridas", destacaron especialistas de varios países reunidos en México.
La capital mexicana fue sede, entre el 17 y el 19 de marzo, del primer coloquio mundial sobre la "Globalización de la Violencia", definido por su coordinador, el filósofo alemán Horst Kurnitzk, como un esfuerzo por buscar respuestas a un problema aún no reconocido como catastrófico.
Los estudiosos disertaron ante públicos integrados en su mayoría por jóvenes, y tienen la intención de que el problema de la violencia sea discutido cada año en un país distinto.
Los periodistas son protagonistas, "catalizadores y mediadores de procesos y decisiones en el contexto internacional", de tal suerte que los medios proveen "nuevos recursos diplomáticos" y escenarios para el diálogo mundial, apuntó el experto israelí Dov Shinar.
Shinar señaló que "la historia de amor entre los medios y la violencia tiene raíces profesionales e históricas", pues la guerra "es más compatible que la paz con las normas" de los medios informativos.
En los medios de comunicación, el valor de las noticias "es más alto" si se refieren a la violencia que si tienen que ver con la paz, afirmó, ya que se considera que esta última es "aburrida".
Kurnitzk sostuvo a su vez que, en la historia de la civilización, la dominación y el control de la violencia (ya se trate de la que "emana de la naturaleza" o de la que nace de la propia naturaleza del hombre) han sido elementos decisivos en la formación de la sociedad.
El periodista mexicano José Reveles señaló que su país se disputa con Chad y Turquía el primer puesto mundial en el número de desapariciones forzadas.
La Comisión de Inmigración y Refugio del gobierno de Canadá recibió 1.199 solicitudes de asilo por parte de mexicanos durante los dos primeros años del gobierno del presidente Ernesto Zedillo, informó Reveles.
El periodista agregó que en México "los defensores de derechos humanos han sido en los últimos tiempos víctimas de persecución y amenazas" y han sufrido cárcel y espionaje.
México tiene también el segundo puesto mundial en el número de secuestros, con 2.000 anuales (casi uno cada cuatro horas), y es superado sólo por Colombia, donde se registran cerca de 4.000.
Cada año se cometen aproximadamente 1,5 millones de delitos en territorio mexicano, pero las autoridades sólo logran detener a un porcentaje muy escaso de los responsables.
Sólo dos por ciento de los 3.000 hombres y mujeres de la policía judicial afirmó ser experto en el manejo de armas, mientras 46 por ciento considera que no es experto en nada.
El encuentro sobre la violencia en el mundo tuvo lugar dos semanas después de que ministros de Justicia y procuradores de 24 países miembros de la Organización de Estados Americanos acordaran en Lima fortalecer la cooperación judicial vinculada con las extradiciones y la política carcelaria.
También reafirmaron su voluntad de unir esfuerzos en el combate al terrorismo, la corrupción, el lavado de dinero y los delitos cometidos mediante el uso de computadoras.
Durante la reunión en Perú, los ministros coincidieron en señalar que el sistema judicial es frágil en la región y que los ciudadanos de sus países desconfían de los sistemas de administración de justicia.
Otra opinión coincidente fue que en los sistemas penales suelen manifestarse las formas más abusivas de transgresión a los derechos humanos, y los ministros de Justicia acordaron actuar en forma conjunta para mejorar los sistemas carcelarios del continente.
Según datos oficiales, en Colombia funcionan 168 cárceles con capacidad para 29.598 internos, pero en la actualidad los penales de ese país sudamericano albergan a más de 43.000 reos.
En 1998, las cárceles de Estados Unidos (país que se ofreció a cooperar en la reforma del congestionado sistema carcelario colombiano) albergaban 1.800.000 personas, más del doble de los 744.208 presos que había a fines de 1985, según la Oficina de Estadísticas Jurídicas.
La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos realizará en mayo audiencias públicas para esclarecer denuncias de brutalidad policial cuyas víctimas, en la mayoría de las ocasiones, fueron integrantes de grupos étnicos afroamericanos y provenientes de América Latina.
La comisión recibió numerosas denuncias tras la muerte en el barrio del Bronx de Nueva York del inmigrante africano Amadou Diallo, a quien cuatro policías dispararon 41 tiros en febrero.
En la reunión de México, los expertos consideraron que para enfrentar los estragos de la violencia, que incluye guerras, delincuencia y terrorismo, hay que desentrañar sus causas, efectuar reformas legales y combatir la corrupción policial y política. (FIN/IPS/pf/mp/hd ip/99)