La crisis de Brasil brasileña ha afectado duramente a la pequeña industria textil boliviana, paralizando sus exportaciones hacia ese mercado y provocando masivos despidos de trabajadores del sector.
Brasil, que compraba el 35 por ciento de la producción de las industrias textiles bolivianas, cerró sus puertas a los textiles y las confecciones de prendas de vestir.
En consecuencia, las empresas del país del Altiplano comenzaron a despedir parte de su personal.
Sólo en La Paz, tres empresas de confecciones retiraron a 195 trabajadores desde que se devaluó el real, la moneda de Brasil, el 15 de enero.
"Es un efecto del cierre del mercado brasileño", admitió Franklin Pareja, viceministro de Relaciones Laborales, dependiente del Ministerio de Trabajo.
Otros 6.000 empleados, un tercio de los 18.000 asalariados de las empresas textiles, podrían perder también sus fuentes de trabajo si no mejoran las actuales condiciones, dvirtió el secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Fabriles de La Paz, Alex Galvez.
Alarmados por esa posibilidad, los trabajadores se unieron a sus empleadores para pedir al gobierno que proteja a la industria nacional.
El día 26 se realizará un paro de actividades de todas las industrias para exigir al gobierno que preste la mayor atención al sector, anunció el dirigente sindical.
Mientras tanto, los empresarios textiles anuncian despidos de trabajadores, dan vacaciones colectivas a sus empleados o los destinan a tareas no productivas.
"No puedo darme el lujo de pagar sueldos sin que los trabajadores produzcan. Teníamos 350 obreros antes de la crisis brasileña, ahora entre 80 y 100 empleados están en proceso de retiro", dijo el empresario Guido Friedheim, gerente general de La Modelo, una de las industrias más afectadas de La Paz.
En Cochabamba, la tercera ciudad del país, los obreros textiles se dedican a labores de limpieza y mantenimiento, mientras los de confecciones se vieron obligados a tomar vacaciones colectivas sin goce de haberes, informó el dirigente fabril Oscar Olivera.
El rubro más golpeado por la crisis brasileña es el de las camisas de algodón, de gran demanda en Río de Janeiro y Sao Paulo.
En 1997, Brasil compró a Bolivia 400 millones de unidades de camisas de algodón.
La industria boliviana de camisas, remeras, pijamas y ropa interior, que tiene sus principales mercados en Brasil, Estados Unidos, Chile y Argentina, comenzó a sufrir en septiembre de 1996, paradójicamente cuando Bolivia se asoció al Mercado Común del Sur (Mercosur).
En 1998, pese a restricciones a las impoprtaciones decretadas por Brasil, la industria textil boliviana creció 4,6 por ciento, las exportaciones de prendas de vestir alcanzaron a 27,6 millones de dólares y las de textiles en general 5,4 millones, según datos de la Cámara Nacional de Industrias.
Las textiles de Bolivia aportan 1,6 por ciento del Producto Interno Bruto y sus ventas representan 2,6 por ciento de las exportaciones globales nacionales.
Para salvar el negocio, los empresarios piden al gobierno medidas efectivas y drásticas no sólo para enfrentar el impacto de la crisis brasileña en el sector sino también para combatir el contrabando de confecciones y la importación de ropa usada.
Para ello le dieron al Ejecutivo un plazo de 90 días. Caso contrario, cerrarán las puertas de sus empresas, dejarán de pagar impuestos y cesarán a sus trabajadores, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Industrias Textiles, Javier Asbún.
La Confederación de Empresarios Privados se unió a las voces de los industriales de textiles para exigir a las autoridades que frenen el contrabando de ropa, que ingresa al país en condiciones de alta competitividad porque no paga impuestos ni cumple con las leyes.
Lo mismo ocurre con la ropa usada, procedente principalmente de Estados Unidos, que ingresa al país en cantidades superiores a la producción nacional y a precios más bajos. (FIN/IPS/ac/dg/if/99