VENEZUELA: Militares ascendieron 12 peldaños hacia el poder

Doce pasos, para cubrir igual número de peldaños en su ascenso al poder, dieron los militares de Venezuela desde que hace dos meses fue elegido como presidente el teniente coronel Hugo Chávez.

El primero y más importante es la elección misma de Chávez, con 3,5 millones de votos (56 por ciento), y su afirmación de que "ante todo y sobre todo, soy un soldado", reiterada el martes en sus mítines y en su discurso de investidura, ante el parlamento y 17 mandatarios extranjeros.

La ola que favoreció a Chávez eligió también, de las filas de su Movimiento Quinta República (MVR), a nueve oficiales retirados como prlamentarios, y a otro de ellos, Francisco Arias, como gobernador del petrolero estado de Zulia, en el occidente.

Chávez y Arias fueron los jefes de la cruenta asonada golpista del 4 de febrero de 1992 -que tuvo una réplica el 27 de noviembre de ese año- y tras ser perdonados por el ex presidente Rafael Caldera en 1994 buscaron el camino de la política de masas.

Apenas se concretó el resultado electoral de 1998, Chávez cumplió pasos que van entregando a oficiales activos o retirados, o al conjunto del estamento castrense, protagonismo en la vida política y en general en la conducción del Estado.

Ministro de Defensa fue nombrado el general del ejército Raúl Salazar, oficial institucionalista ajeno a las rebeliones de 1992 pero que ahora tiene una presencia notoria en las negociaciones y decisiones del que Chávez llama "gobierno revolucionario".

Otro militar ministro es el teniente coronel retirado de la aviación Luis Reyes, encargado del área de infraestructura (transporte, comunicaciones y desarrollo urbano).

En los gabinetes también participa el gobernador del Distrito Federal (Caracas), cargo para el que Chávez nombró al retirado contralmirante Hernán Gruber, un jefe de la rebelión de noviembre de 1992. Arias también participaría en las reuniones de gabinete.

Los dos cuerpos nacionales de policía (además de que existe una Guardia Nacional que acompaña las tres ramas convencionales de las fuerzas armadas) también fueron entregados a ex oficiales.

La policía política (Disip) la jefatura Jesús Urdaneta, quien en 1982 creó con Chávez una logia clandestina en el ejército, y la policía judicial (detectives) fue confiada a un abogado que los defendió en 1992, Carlos Fermín, un ex marino que 30 años atrás participó en una sublevación comunista.

"Este es un gobierno cívico-militar", definió José Vicente Rangel, un antiguo político de izquierda nombrado canciller y "voz política" gubernamental. Predicando con el ejemplo, Rangel amplió de una a dos las direcciones de su despacho confiadas a uniformados.

Fuera del Ejecutivo, como presidente del Congreso fue escogido un senador del MVR (con apoyo del oficialismo y sectores de oposición), Luis Dávila, también un coronel retirado implicado en las rebeliones de 1992.

"Es evidente y preocupa una tendencia militarizante en el nuevo gobierno, y autoritaria del presidente Chávez", observó el senador Carlos Andrés Pérez, presidente de la República contra el que se produjeron las fallidas asonadas de 1992.

Además del reparto de cargos, Chávez dispuso que el desfile tradicional de homenaje al nuevo comandante en jefe de las fuerzas armadas se hiciese el 4 de febrero, séptimo aniversario de la sublevación con la que despegó su marcha hacia el poder.

En la convocatoria al desfile y demás actos, las fuerzas armadas eliminaron la letra "R" (retirado) al mencionar al teniente coronel Chávez, que ahora como su comandante en jefe vuelve a situación de actividad.

Millares de civiles que presenciaron la parada, muchos de ellos tocados con la boina roja de los paracaidistas que devino en emblema del MVR, dieron aliento de masas a la simbiosis cívico- militar que recoge el "chavismo".

En ese escenario, el gobernante pidió perdón por el dolor causado por las rebeliones y presentó el desfile como propuesta de que "nunca más" se poduzcan sublevaciones, pero también de que se superen las causas que las provocaron, comprometiendo así a los militares con los cambios sociales que propone.

Allí oficializó Chávez la creación en las fuerzas armadas de una Brigada para el Desarrollo, que se ocupará de traeas de infraestructura civil y de asistencia en salud, educación y alimentación a comunidades rurales.

También anunció que reincorporará a oficiales dados de baja por su participación en las sublevaciones, con el doble propósito de "hacer justicia", según anunció. La medida incrementará el número de seguros partidarios entre los uniformados.

"Por elemental sentido de justicia, si el jefe de la rebelión es ahora comandante en jefe, los oficiales que lo acompañaron tienen el derecho ético de ser reincorporados", admitió este sábado el general retirado Fernando Ochoa, ministro de Defensa cuando Chávez se sublevó en 1992.

Ochoa criticó sin embargo "la glorificación del alzamiento" que hizo Chávez con la parada militar y sus discursos "pues crea desunión en las fuerzas armadas, ya que también cayeron oficiales y soldados defendiendo el orden constitucional".

También deploró que tanto el discurso como la reivindicación de jerarquías para oficiales y pensiones para familiares de caídos se orienten, mediante una comisión que Chávez encabezará personalmente, en beneficio de los sublevados y no de quienes defendieron entonces las instituciones.

Otra señal del brillo de la estrella de los militares esta semana fue aportada por Acción Democrática, el partido que más gobernó durante los 40 últimos años de democracia en Venezuela, y cuyo secretario general pidió que la Asamblea Constituyente que se reunirá este año otorgue derecho de voto a los uniformados.

Finalmente, buscando casi con lupa una oposición eficaz -pues la parlamentaria se estrella con el rechazo del nuevo presidente al conjunto del Congreso-, la prensa ha topado también con militares: oficiales retirados que en el MVR proponen una orientación más radical e izquierdista para el nuevo régimen. (FIN/IPS/jz-eg/ip la 99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe