VENEZUELA: Chávez llama al primer referendo popular en historia

El nuevo presidente de Venezuela, Hugo Chávez, convocó inmediatamente después de asumir el poder a un referendo que se pronuncie sobre su propuesta de una Asamblea Constituyente que refunde políticamente el país, este mismo año.

Se trata de la primera vez en la historia de esta nación sudamericana y segundo exportador mundial de petróleo, en que la población es llamada a expresarse sobre un asunto trascendental, y su convocatoria acelerada cortó la intención de parte del parlamento de anticiparse al presidente en la iniciativa.

El Consejo de Ministros fue convocado en forma extraordinaria, inmediatamente después de ser juramentados sus integrantes por Chávez poco más tarde de ser investido el mismo en el Congreso, con el objeto único de firmar el decreto para el referendo.

El "decretazo", como fue apodado de inmediato por la prensa local, pide que los 11 millones de electores se pronuncien en el referendo si autorizan al presidente a que establezca las bases mediante las cuales se elegirá a los miembros de la Asamblea.

Se trata de un elemento especialmente polémico que despertó las acusaciones de "autoritarismo desembozado" por parte de dirigentes de la principal fuerza opositora, Acción Democrática (AD), ya que deja en el Poder Ejecutivo la discrecionalidad de establecer como será la Constituyente.

Chávez se convirtió este martes en el presidente más joven de la historia en Venezuela, cuando como teniente coronel retirado asumió el poder, con un entusiasmo popular que desbordó las calles a su paso en los diversos actos y al frente de una alianza de casi toda la izquierda y antiguos militares golpistas.

El nuevo presidente, una recia y carismática figura de origen campesino que sintetiza el mestizaje típico venezolano, accedió en forma constitucional al poder, dos días antes de cumplirse el séptimo aniversario de su fallido intento de golpe de Estado.

El decreto número tres del gobierno de Chávez -los primeros dos son de juramentación de sus ministros con y sin cartera-, fue enviado de inmediato al Consejo Nacional Electoral, para que prepare el rerendo que en principio se realizaría el 19 de abril.

Las preguntas a realizar son dos. La primera de ellas es si se desea o no que se realice una Asamblea Nacional Constituyente, "con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa".

En la segunda se demanda a los electores si autorizan a que Chávez, "en un acto de gobierno, fije, oída la opinión de los sectores políticos, sociales y económicos, las bases del proceso comicial en el cual se elegirán los integrantes de la Asamblea".

Entre los motivos de la aducida urgencia de una Constituyente, el decreto expusó que las instituciones nacionales perdieron su legitimidad en forma acelerada, por una crisis general que amenaza la gobernabilidad democrática del país.

Añadió que "los beneficiarios del regimen han bloqueado en forma permanente las exigencias de cambio del pueblo", y en consecuencia "se han desatado las fuerzas populares que sólo encuentran su cauce democrático mediante la convocatoria al poder constituyente originario".

La convocatoria a una Constituyente mediante referendo fue legitimada como vía legal por un dictamen de la Corte Suprema de Justicia, que favoreció la posición de Chávez frente a quienes aseguraban que debía realizarse antes una reforma de la actual Carta Magna.

Henry Ramos, jefe de la fracción parlamentaria de AD, afirmó que la sorpresiva acción de Chávez "muestra su talante" contrario al consenso, y falta a su palabra de convocar al referendo el día 15, si para entonces no lo había hecho el parlamento bicameral.

El dirigente de izquierda y hasta este martes ministro de Planificación, Teodoro Petkoff, aplaudió la anticipación, "porque elimina un choque entre los dos poderes y evita perder tiempo en quien llama a la consulta".

La realización de una Asamblea Constituyente con poderes absolutos capacidad para disolver el parlamento instaurado el 23 de enero e instituir la reelección presidencial, fue la gran oferta electoral de Chávez para "enterrar el podrido regimen de partidocracia nacido en 1958".

Chávez juró como presidente este martes "sobre esta moribunda Constitución" de 1961, la que más ha durado de las 25 que tuvo el país desde 1811, en una frase que resultó criticada por los políticos de AD y otros grupos tradicionales, incluido su antecesor, Rafael Caldera, quien lo consideró "improcedente".

El diputado oficialista Luis Villegas aseguró que la convocatoria el día de su juramentación al referendo por parte de Chávez, fue forzada por las maniobras de los "profesionales de la astucia" que hay en el Congreso, "y que buscaban promover una discusión inútil sobre el referendo".

Villegas calificó el decreto "como fruto de una jugada de laboratorio", mientras recordó que el Congreso no tenía oportundiad real de convocar al referendo, porque necesita reunir dos tercios de los votos para ello, lo que resulta imposible por la fragmentación de su composición actual.

El presidente del parlamento, el senador Luis Dávila, del partido de Chávez Movimiento V República, indicó que se mantiene la sesión bicameral convocada para este miércoles, cuyo objeto era el de buscar vías para impulsar desde el Congreso el referendo, antes del plazo dado por el gobernante previamente. (Fin/IPS/eg/ip la/9

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe