SUDAFRICA: Temen violencia tras asesinato de líder político

El asesinato de un dirigente político en Sudáfrica dejó una nube de violencia sobre la provincia de KwaZulu Natal en vísperas de las elecciones generales, previstas para abril.

Sifiso Nkabinde (37), militarista confeso y secretario general del opositor Movimiento Democrático Unido (UDM), fue baleado el sábado en el pueblo de Richmond, situado en el centro de la provincia de KwaZulu Natal.

KwaZulu Natal, una de las nueve provincias de Sudáfrica, ha vivido dos décadas de violencia política que costaron la vida a casi 15.000 personas.

En los últimos meses la provincia experimentó una relativa estabilidad, pero la muerte de Nkabinde podría intensificar la violencia en el área central de Natal.

Su muerte, a manos de expertos tiradores con ametralladoras, fue seguida inmediatamente por el asesinato de once personas en un funeral en las afueras de Richmond, en lo que la policía considera una posible venganza.

El domingo tuvo lugar un enfrentamiento armado entre el UDM y asistentes de seguridad del Congreso Nacional Africano (ANC) en Richmond, localidad que ahora está bajo control de más de 400 soldados.

Las autoridades desconocen el motivo del asesinato de Nkabinde, pero temen un efecto dominó. Las elecciones generales están fijadas para abril, cuando termina el período legislativo, y la época electoral en KwaZulu Natal siempre ha sido sinónimo de asesinatos políticos.

"La muerte de Nkabinde creó una situación muy tensa que dificulta la participación en procesos democráticos como el registro de los votantes y la realización de campañas", opinó el especialista en política Dumisani Hlophe, de la Universidad de Natal.

"Podrían haber más conflictos y es importante que los líderes políticos exhorten a sus seguidores a respetar la ley. Aunque el conflicto pueda limitarse a esa parte de Natal, la naturaleza y el alcance de la violencia podrían ser preocupantes", afirmó.

Como resultado de la crisis, el presidente Nelson Mandela canceló su visita oficial a Uganda. El portavoz presidencial Parks Mankahlane declaró que Mandela está "pidiendo a la gente que conserve la calma" y se percate de que esto es un intento de "crear un clima de violencia".

La vida de Nkabinde estuvo marcada por la violencia. En 1997, según un informe de las fuerzas armadas, el entonces líder del ANC en la zona central pertenecía, junto a los parlamentarios del Partido Inkatha Libertad (IFP) David Ntombela y Philip Powell, a un grupo que dirigía campos de entrenamiento paramilitares.

Ese año fue expulsado del ANC por ser informante de la policía y supuestamente desestabilizar al partido desde adentro, y fomentar la violencia entre los negros.

En setiembre de 1997, Nkabinde fue detenido en Richmond por 16 cargos de asesinato y dos de incitación al asesinato, pero fue absuelto al año siguiente.

"Que un hombre como Nkabinde pudiera llegar tan alto es una crítica a todos los partidos políticos en KwaZulu Natal que utilizaron o cerraron sus ojos ante la violencia para promover su causa", comentó un editorial del periódico Business Day.

Mientras Nkabinde estuvo preso, la violencia disminuyó en Richmond, pero tan pronto como salió, retornaron los disturbios, que llevaron a Mandela a afirmar que había un individuo (sin nombrarlo) que estaba fomentando la violencia.

"Utilizaré mis propios métodos para llevar la paz a Natal", dijo Mandela, que procedió a enviar al ejército.

KwaZulu Natal es la más poblada de las provincias sudafricanas y es la sede del Partido Inkatha Libertad, que controla el gobierno de la provincia. Los intentos del ANC de ganar una base política en el lugar provocaron un enfrentamiento entre ambos bandos.

El UDM agregó una tercera dimensión a la lucha entre las facciones y algunos de sus dirigentes sostuvieron que Nkabinde fue asesinado por el ANC.

Antes de las elecciones de 1994, un acuerdo de último minuto evitó una guerra de gran escala en la provincia en que el gobierno local del IFP aún procura que el gobierno central del ANC le otorgue mayores poderes.

Las elecciones debieron ser controladas por 30.000 agentes de seguridad, y probablemente las de este año también requieran un número considerable de efectivos.

Durante las últimas elecciones del consejo provincial celebradas en 1996 se prohibió el acceso de los partidos políticos rivales a casi 20 sitios y por lo menos 14 candidatos fueron asesinados.

La Comisión por la Verdad y la Reconciliación apuntó a Mangosuthu Buthelezi, líder de IFP, como participante durante el apartheid de graves violaciones de los derechos humanos en la provincia.

Buthelezi fue acusado de crear una unidad de 200 miembros en el IFP que perpetró atrocidades, entre ellas asesinatos, en la provincia. El líder negó las acusaciones. (FIN/IPS/tra-en/gm/mn/at/aq/ip/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe