CUBA: Silencio oficial ante aniversario de la visita del Papa

El primer aniversario de la visita del Papa a Cuba transcurrió sin comentarios oficiales y con un llamado de Juan Pablo II a los católicos de la isla a asumir sin temor la responsabilidad social que les compete como cristianos.

Unas pocas decenas de católicos acudieron en la mañana de este lunes a la Plaza de la Revolución, para rezar en el mismo lugar donde el Papa ofició hace un año, ante una multitud entusiasta, su última misa en territorio cubano.

Su mensaje, al celebrarse un año de su visita, del 21 al 25 de enero de 1998, no tuvo espacio en la prensa oficial cubana, que centran su atención en un encuentro internacional sobre globalización y desarrollo, realizado del 18 al 22 de este mes.

El Papa señaló que asumir la responsabilidad social debe significar para la Iglesia en Cuba "educar las conciencias para la libertad y el servicio de todos los hombres y estimular las iniciativas que pueden configurar una nueva sociedad".

"En ella los derechos fundamentales de la persona humana y la justicia social encontrarán por igual, sin menoscabo de unos en detrimento de otros, el necesario reconocimiento y una efectiva promoción institucional", lo que implica también poder profesar la fe en ámbitos públicos reconocidos, añadió.

El experto en temas religiosos Manuel López Oliva dijo a IPS que las relaciones entre la Iglesia y el Estado cubano tienden cada vez a la normalidad, y subrayó que "hay un clima de diálogo y comunicación entre la jerarquía católica y las autoridades".

En la agenda de asuntos pendientes figurarían la vieja aspiración de la Iglesia Católica cubana de acceder a los medios de comunicación y participar en el sistema nacional de enseñanza.

En su último encuentro con la prensa extranjera, el arzobispo de La Habana, Jaime Ortega, dijo que la Iglesia persigue la normalización de su presencia en la sociedad cubana.

Entre las reinvidicaciones logradas tras el viaje del Papa figuran la recuperación del feriado navideño, que había sido suspendido en 1969, y la visa de ingreso para unos 40 sacerdotes.

En tanto, la publicación Vida Cristiana, que circula los domingos en todas las iglesias de Cuba, señaló en ocasión del aniversario de la visita de Juan Pablo II a la isla que "hay mucho por emprender y comprender para encaminar la sociedad hacia los nuevos caminos".

"El ciudadano común, además de contribuir con sus esfuerzos y voluntad, necesita se vayan despejando con prontitud las medidas tendientes a favorecer su nivel y calidad de vida", añadió.

Vida Cristiana, que bordea en la actualidad los 85.000, es la única de frecuencia semanal de las cerca de 20 publicaciones católicas existentes en Cuba.

Fuentes de la jerarquía católica cubana expresaron que luego de la visita del Papa cambió el clima respecto de la Iglesia, que es mirada con mayor simpatía tanto por las autoridades como por el ciudadano común, produciéndose una mejoría evidente de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado.

Sin embargo, se considera que aún se está lejos de alcanzar una "situación completamente satisfactoria", lo que no excluye que el "adviento" pronosticado por Juan Pablo II el año pasado se vaya haciendo realidad de manera paulatina.

El camino hacia este objetivo no parece ser otro que el de la paciencia activa y el diálogo respetuoso, según coincidieron académicos cercanos al gobierno y fuentes cercanas a la jerarquía católica. (FIN/IPS/pg/ag/ip-cr/99

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe