COLOMBIA: Iglesia Católica intenta regreso de FARC al diálogo

La Comisión Nacional de Conciliación (CNC) de Colombia, encabezada por la Iglesia Católica, se ofreció hoy para gestionar el regreso de las insurgentes FARC a la mesa de diálogo con el gobierno.

Según el presidente de la CNC, el obispo Alberto Giraldo, los procesos de pacificación son complejos por naturaleza y es normal que "las partes busquen mostrar su fuerza e intimidar a la contraparte".

Las izquierdistas FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno comenzaron el 7 de este mes la discusión de una agenda para la negociación de la paz, pero el diálogo quedó suspendido este martes por decisión del grupo insurgente.

Pero Giraldo aseguró que se trata sólo de una pequeña dificultad, de las "tantas que seguramente se van a presentar en el proceso" iniciado.

La CNC fue creada por los obispos para promover la solución del conflicto armado y cuenta con la participación de empresarios, sindicalistas y organizaciones no gubernamentales.

Giraldo exhortó al gobierno, a las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda fuerza guerrillera, a que atiendan el llamado de la población civil y muestren resultados concretos en la búsqueda de la paz.

Las FARC, el grupo insurgente más antiguo y fuerte del país, condicionaron la reanudación de las conversaciones a tener evidencia de "resultados satisfactorios" de la lucha del Estado contra los paramilitares de derecha.

Pero los rebeldes confirmaron que concurrirán este domingo y el lunes a una reunión previamente acordada con el gobierno para conitnuar la discusión de la agenda de negociaciones.

En el encuentro, que se realizará en la localidad de Machaca, cercana a la sudoriental San Vicente del Caguán, donde comenzó el diálogo, el gobierno propondrá a las FARC debatir en un única mesa tanto la agenda de negociaciones como el canje de prisioneros, que se discuten en grupos separados.

El Poder Ejecutivo intenta ligar el capítulo referido al canje de prisioneros, prioritario para las FARC, con la reanudación del diálogo sobre la agenda, el punto de mayor interés para el gobierno, destacó Luis Valencia, de la privada Universidad de Loa Andes.

Las FARC mantienen cautivos a cerca de 200 soldados, que ofrecen a las autoridades a cambio de la libertad de los 490 guerrilleros encarcelados.

Así mismo, se espera que el gobierno exponga en la reunión del domingo planes relativos al combate contra los paramilitares. De ese modo se "enriquecería la mesa de negociación", según creen algunos analistas.

El presidente Andrés Pastrana aseguró que el combate contra los paramilitares forma parte de su política de paz y "es un compromiso del Estado".

Así mismo, el comisionado presidencial para la Paz, Víctor Ricardo, afirmó que en 1998 fueron detenidos 370 presuntos paramiltares, 82 fueron sentenciados y hay orden de captura de otros 225.

Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que reúnen a cerca de 5.000 paramilitares, asesinaron entre el 7 y el 12 de este mes a 137 personas en los los norteños departamentos de Magdalena, Bolívar y Sucre, en Antioquia, al noroeste, y en Putumayo, en el sur.

Las FARC y ELN acusan a los paramilitares de derecha de 85 por ciento de las 187 masacres de civiles perpetradas en 1997.

Las AUC, que intentan desplazar a los guerrilleros de los territorios que éstos controlan, han afirmado que las víctimas de sus operaciones contra la población civil eran colaboradores de las FARC o del ELN.

El ELN, que en julio declaró abierto su proceso de paz, con características diferentes al de las FARC, participa en la preparación de una convención nacional, que se instalará el 13 de febrero y en la que definirá con representantes de la sociedad civil una agenda de negociación.

Una vez elaborada esa agenda, el ELN comenzará el diálogo con el gobierno. (FIN/IPS/yf/ff/ip/99

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe