/BOLETIN-INTEGRACION/ BANANO: Costa Rica no teme a la guerra entre EE.UU. y Europa

Los productores de banano de Costa Rica aseguran que su país no tiene nada que temer en la guerra que enfrenta a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) por el régimen de cuotas de importación de esa fruta.

El nuevo régimen establecido a principios de año por la UE no afectará a Costa Rica, ya que el acceso del banano nacional a ese mercado ya "está consolidado", estimaron los productores.

Esta nación centroamericana dispone ahora de la segunda cuota más importante de América Latina, apenas inferior a la de Ecuador, primer productor mundial de la fruta.

"No estamos preocupados porque no está en discusión el régimen de cuotas", declaró Martín Zúñiga, director de Política Bananera de la Corporación Bananera Nacional (Corbana).

"Lo que Estados Unidos rechaza es un contingente especial asignado a las ex colonias europeas y el período de referencia que se tomó para asignar los porcentajes", agregó.

Sin embargo, Washington reclama que la UE ignoró el fallo de un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que en junio ordenó eliminar un sistema restrictivo al comercio bananero basado en cuotas y licencias de importación.

En esa oportunidad, Costa Rica avaló la interpretación de la UE de que el fallo sólo atacaba el sistema de licencias, no así el de cuotas, e hizo gestiones para lograr mantener y aumentar su cuota anterior, entonces de 23 por ciento. Las presiones fueron efectivas y la cuota fue elevada a 25,61 por ciento.

Ecuador se mostró molesto con la asignación, porque según dijeron sus autoridades su cuota de 26 por ciento es pequeña comparada con la participación que ha tenido en el mercado comunitario, mientras Costa Rica dispone de una cuota mayor a sus exportaciones.

Anabel González, viceministra de Comercio Exterior de Costa Rica, asegura que ese argumento es totalmente falso, ya que la cuota quw recibió es acorde a las ventas nacionales.

De sus exportaciones totales Costa Rica envía mitad a Estados Unidos y mitad a Europa, donde, en virtud del sistema de cuotas, entra a un precio mucho mayor que el del mercado internacional.

Por ello San José no pretende mantenerse totalmente al margen de la guerra bananera que se libra en Ginebra dentro de la OMC.

"No vamos a adoptar una posición a favor o en contra del régimen establecido por la UE sino a defender nuestros intereses", dijo González.

Indicó que su país se reserva el derecho de participar en la disputa como parte interesada en vista de que el desacuerdo comercial podría afectar sus intereses.

"Nosotros consideramos que tenemos una cuota de exportación justa y la vamos a defender", afirmó.

La asignación dispuesta por la UE auguraba un fuerte repunte de las ventas de banano, el primer producto tradicional en las exportaciones costarricenses, con alrededor de 550 millones de dólares en 1998.

La cuota de exportación se distribuye equitativamente entre los productores, 50 por ciento de los cuales son pequeños y medianos propietarios y el resto comercializadores internacionales.

Víctor Emilio Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Productores Independientes de Banano, señaló que el gran reto de los bananeros será aumentar la productividad de las 50.000 hectáreas sembradas en todo el país.

De hecho, el sector ha iniciado una etapa de recuperación. En 1998 las exportaciones superaron en 15 millones de cajas las de 1997.

También se produjo un importante aumento de la productividad por hectárea, que creció de 2.057 cajas de 18 kilos en 1997 a 2.475 el año pasado.

"No estamos expandiendo el área de siembra, simplemente estamos recuperando áreas que habían quedado abandonadas hace pocos años durante la última crisis de precios", dijo Jorge Sauma, gerente de Corbana.

Este repunte se atribuye a la aplicación de paquetes tecnológicos completos, a las buenas condiciones climáticas que hubo en 1998 y a los daños ocasionados por el huracán Mitch, en octubre, a las plantaciones bananeras del resto de América Central.

Los buenos precios que paga la UE por la fruta dispararon el esfuerzo de los productores por mejorar su producción.

El mercado europeo, aunque restringido, es muy importante para Costa Rica, cuya producción bananera tiene costos que rondan los cuatro dólares por caja debido a cargas sociales muy altas. En Ecuador los costos son muy inferiores.

Mientras el precio de la fruta en el mercado comunitario fluctúa entre 18 y 22 dólares por caja, en el mercado internacional va de 8,5 a 10 dólares.

Costa Rica exportó en 1998 unos 116 millones de cajas de 18 kilos que generaron 664 millones de dólares, una cifra sólo superada por el turismo, que generó cerca de 700 millones de dólares. (FIN/IPS/mso/dg/if/99)

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe