Los países de América Central avanzan en los preparativos para presentar en mayo a la comunidad donante una serie de proyectos con los cuales se concretaría la ayuda por 6.000 millones de dólares prometida en diciembre.
Los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica definieron en Tegucigalpa las áreas prioritarias para la reconstrucción de los países más dañados por el huracán Mitch, a fines de octubre y principios de noviembre.
Educación, salud, alimentación y modernización agrícola e industrial son las prioridades definidas por los cancilleres de los cinco países, a partir de las cuales los organismos de integración elaborarán los proyectos, que deberán estar listos el 5 de marzo.
Estas propuestas serán aprobadas por los cancilleres y posteriormente presentadas en la reunión del 25 de mayo que se realizará en Estocolmo con el Grupo Consultivo, integrado por países donantes y organismos multilaterales de crédito para ayudar a la reconstrucción del istmo.
En una primera reunión convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington en diciembre, América Central obtuvo promesas de ayuda por 6.000 millones de dólares, pero la región requiere de 10.000 millones, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El huracán dejó un saldo de 9.000 muertos, 13.000 desaparecidos y la destrucción del 50 o 60 por ciento de la infraestructura productiva de Honduras y Nicaragua, y en menor porcentaje de El Salvador.
Los cancilleres establecieron como tema prioritario en el istmo la necesidad de reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales.
El canciller de Costa Rica, Roberto Rojas, declaró en Honduras que es urgente mejorar primero la situación de las poblaciones agrícolas que han quedado sin posibilidades de producir, ya sea para su propio sustento o para la exportaciòn.
"Si trabajamos bien, si llevamos proyectos concretos, si llevamos casos que la comunidad internacional realmente piense que van a servir para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la región, vamos a tener buenas posibilidades de recibir ayuda", afirmó el canciller.
El ministro de la Presidencia de Honduras, Gustavo Alfaro, coordinador del gabinete de Reconstrucción, afirmó que todavía no se pueden definir los montos de la ayuda que recibirá América Central porque ésta depende de la capacidad de los donantes.
Un informe del Sistema de Integración Centroamericana (Sica), conocido en la reunión, señala que, tres meses después del paso de Mitch, "es aún más necesario atender las necesidades sociales de la población más pobre y desamparada, sin vivienda, con problemas de salud y sin empleo".
Es en este punto donde coincidió la IV Conferencia Regional sobre Migración, realizada en El Salvador en la misma fecha, con participación de 10 países y expertos regionales.
"Los proyectos que se presenten en Suecia deben incorporar la variable del tema migratorio", dijo el vicecanciller salvadoreño René Domìnguez, al término del encuentro e indicó que estas propuestas permitirían generar empleo en los países más afectados, para mantener a la población en sus localidades.
La Conferencia decidió pedir a la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) un análisis sobre el impacto del huracán en la emigración de centroamericanos, que según cálculos de organizaciones no gubernamentales, que aumentó en 60 por ciento durante diciembre.
Debido a la pobreza extrema en que vive casi la mitad de los 30 millones de centroamericanos, la emigración hacia Estados Unidos ha sido numerosa. La Asociación Regional para las Migraciones Forzadas calcula que en ese país hay dos millones de centroamericanos, de los cuales 700.000 están indocumentados. (FIN/IPS/mso/ag/dv/99