Delegados de unos cien países discuten desde hoy y hasta el viernes el uso de la biotecnología en el mundo en desarrollo, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ubicada en Roma.
La biotecnología puede ser un poderoso instrumento para alimentar a la población de los países en desarrollo, aunque es necesario tomar precauciones para evitar sus riesgos, declaró a IPS María José Zimmermann, experta brasileña en investigaciones agrícolas y funcionaria de la FAO.
Numerosos países del Sur, como Argentina, Brasil, China, Colombia, India o México, ya desarrollan aplicaciones propias de la biotecnología, como los países industrializados, pero otros sólo están en condiciones de utilizar productos ajenos, y un tercer grupo ni siquiera tiene acceso a ellos, explicó Zimmerman.
Es fundamental que los países en desarrollo no queden marginados del avance de la biotecnología ni en una posición de desventaja, señaló un informe de la FAO.
Sin embargo, indicó el estudio, "en numerosos países en desarrollo se están reduciendo los fondos destinados a la investigación en la agricultura, la cual se está también privatizando, con el consiguiente riesgo de que sólo puedan acceder a ella los agricultores ricos".
El informe aconsejó que la investigación y las políticas relacionadas con la biotecnología se concentren en las necesidades de la población pobre, que depende para su sustento de la agricultura, sobre todo en las áreas marginales, donde es más difícil conseguir que la productividad aumente.
El potencial positivo y negativo de la biotecnología "se deben evaluar cuidadosamente", advirtió la FAO.
El documento solicitó una "adecuada reglamentación en materia de bioseguridad, atenta a la evaluación de los riesgos de los productos derivados de la biotecnología, y mecanismos e instrumentos de control de su utilización, a fin de asegurar que no haya efectos nocivos para el medio ambiente y la población".
La biotecnología, como en general toda aplicación de la ciencia, es una herramienta y "se puede utilizar para buenas cosas o para hacer daño, con o sin intención, o incluso por ignorancia", afirmó Zimmermann.
Existe temor, por ejemplo, ante la posibilidad de clonación de seres humanos, por todos los peligros éticos que conlleva, pero al mismo tiempo se trata de una técnica valiosa para el mejoramiento genético animal, comentó la funcionaria.
La FAO, por ser una organización intergubernamental, no tiene una posición única al respecto, sino que se propone entregar el máximo de información posible, para que cada país tome sus propias decisiones, agregó.
Se prevé que la población mundial llegue en el año 2020 a 7.500 millones de personas. De ellas, 6.300 millones vivirán en los países en desarrollo.
Según la FAO, la biotecnología, combinada con otras tecnologías, puede aportar soluciones nuevas a algunos de los problemas tradicionales que obstaculizan el desarrollo rural sustentable y el logro de la seguridad alimentaria.
Con la biotecnología sería posible recuperar ambientes degradados y mejorar tanto los métodos que se utilizan en la agricultura como la calidad de los alimentos, afirmó Zimmmerman.
Entre las posibilidades de empleo de la biotecnología que destaca la FAO está la modificación del genotipo de ciertas plantas para hacerlas resistentes a las plagas, a fin de mejorar las cosechas evitando el uso de agroquímicos.
Creando nuevas variedades de plantas que toleren ambientes de elevada salinidad, o niveles tóxicos de hierro, se podría incrementar la producción agrícola en las áreas marginales.
Por otra parte, las técnicas de cultivo "in vitro" desarrolladas por la biotecnología han demostrado ser muy útiles para preservar especies con bajos niveles de fertilidad, o de otras cuyas semillas son difíciles de conservar.
La FAO reconoce que ciertos usos de la biotecnología pueden reducir indirectamente la diversidad genética, si los agricultores se concentran en la explotación de pocas variedades vegetales, pero señala que las nuevas técnicas también permiten conservar y utilizar mejor la diversidad. (FIN/IPS/jp/mp/dv/99)